jueves, 29 de julio de 2010

Ricardo Balbín (Bs As, 29 de julio de 1904)



Ricardo Balbín (Buenos Aires, 29 de julio de 1904 - La Plata, 9 de septiembre de 1981) fue un político y abogado argentino. Fue una de las figuras más notables de la Unión Cívica Radical (UCR), partido político cuyo comité nacional presidió entre el año 1959 (en aquél entonces como Unión Cívica Radical del Pueblo), hasta su muerte en septiembre de 1981, y por el que fue candidato a Presidente de la Nación en cuatro oportunidades (1951, 1958, y las dos elecciones del año 1973). La Ruta Nacional 1 se denomina desde 2004 Doctor Ricardo Balbín en su honor.

Balbín nació en la ciudad de Buenos Aires el 29 de julio de 1904, si bien en sus primeros años de vida su familia se trasladó a las ciudades de Azul y Ayacucho. En 1909 su madre, Encarnación Morales, debió viajar a España para atenderse de una grave enfermedad.

En 1916 presenció junto a su padre, Cipriano Balbín, la asunción de Hipólito Yrigoyen como Presidente de la Nación y ese mismo año comienza sus estudios secundarios en el Colegio San José. En 1921 comienza la carrera de Medicina, pero la abandona al poco tiempo debido a problemas económicos. En 1922, al cumplir 18 años se afilia a la Unión Cívica Radical y se muda a la ciudad de La Plata, donde el clima de movilización estudiantil lo impulsa a inscribirse en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, obteniendo el título de abogado en 1927.

En 1928 se casa con Indalia Ponzetti, con quien tendrá tres hijos: Lía Elena, Osvaldo y Enrique. Ese mismo año, Balbín participa activamente en la campaña que llevará por segunda vez a la Presidencia de la Nación a Hipólito Yrigoyen, y durante ese gobierno es designado Fiscal del Crimen por la intervención federal de la provincia de Mendoza.

Al poco tiempo vuelve a La Plata y en 1930, año en que José Félix Uriburu derroca a Yrigoyen mediante un golpe de estado, es electo presidente del Comité de la Sección Primera de La Plata. En 1931 el gobierno de facto convoca a elecciones en la provincia de Buenos Aires y Balbín es electo diputado provincial y Honorio Pueyrredón gobernador, sin embargo, como el triunfo radical no estaba en los planes de la dictadura de Uriburu las elecciones son anuladas.

Durante la década del treinta Balbín desarrolla una intensa actividad política en contra del fraude y en 1940 es electo nuevamente diputado provincial, sin embargo, renuncia a su banca en repudio al fraude escandaloso que caracterizaron a esos comicios. En 1945, en concomitancia con el liderazgo intransigente del cordobés Amadeo Sabattini, participa en la fundación del Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR) junto a Arturo Frondizi, Crisólogo Larralde, Oscar Alende, Moisés Lebensohn, y otros dirigentes.

Balbín en prisión (año 1950).En 1946 es electo diputado nacional y preside el llamado "Bloque de los 44". Su actuación parlamentaria opositora al gobierno de Juan Domingo Perón le depara persecución política y judicial, hasta que es expulsado del Congreso en 1949 y encarcelado en el penal de Olmos, en La Plata. En 1950 es candidato a Gobernador de la provincia de Buenos Aires y vuelve a ser encarcelado el mismo día de los comicios. A fines de ese año, el presidente Perón lo indulta, sin embargo Balbín rechaza la medida debido a que el proceso penal aún no había producido sentencia.

Ya en libertad, la Convención Nacional de la UCR lo elige como candidato a Presidente de la Nación, en 1951, acompañado por Arturo Frondizi como candidato a Vicepresidente, elección en que se impone nuevamente Juan Domingo Perón, y en 1954 vuelve a ser encarcelado.

En 1955 el gobierno peronista es depuesto por el golpe conocido como Revolución Libertadora. Derrocado el peronismo, las diferencias internas entre los tres grandes sectores internos del radicalismo -el MIR, el Movimiento de Intransigencia Nacional (MIN, sabbatinista) y el unionismo- se ahondan. Arturo Frondizi, que había llegado a la presidencia del Comité Nacional de la UCR en 1954, se disponía llegar a la presidencia de la Nación. Tras la ruptura entre Frodizi y el unionismo y el sabbatinismo, es el propio MIR el que se fractura, dividiéndose el radicalismo en 1957 entre Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) que había proclamado las candidaturas de Arturo Frondizi y Alejandro Gomez, y la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) cuyo primer comité nacional presidió Crisólogo Larralde y que llevó como candidato a la presidencia de la Nación a Balbín, quien es electo candidato a presidente para las elecciones de 1958, acompañado por el ex gobernador de Córdoba Santiago del Castillo como candidato a vicepresidente. En esa oportunidad triunfa Frondizi con el apoyo de los votos que aún respondían a Perón, ante la proscripción de su fuerza política.

En 1959 Balbín es electo presidente del comité nacional de la UCRP, marcando una dura oposición al gobierno de Frondizi, al juzgaba apartado de los idearios del radicalismo. Desde la UCRP se impulsaba la figura de Crisólogo Larralde, cuyo prestigio podría reunificar al radicalismo. Candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires para las elecciones convocadas en marzo de 1962, Larralde muere durante la campaña y el radicalismo del pueblo obtiene el tercer lugar. Tras él derrocamiento de Frondizi, Balbín impulsa la candidatura de Arturo Illia -gobernador electo de Córdoba en 1962- para las elecciones de julio de 1963, siendo electo presidente de la Nación junto a Carlos Perette como vicepresidente. Balbín no pudo evitar desde el partido el progresivo aislamiento del gobierno radical, acosado por el sindicalismo peronista y las corporaciones económicas, que finalmente propiciaron el golpe de estado de junio de 1966 que encabezó el generalJuan Carlos Onganía. Balbín dirá, en una autocrítica, "el pueblo no sabía que estabamos haciendo los radicales".

En ese período, Balbín impulsa junto a otros partido políticos entre los que se contaba el peronismo, el socialismo, el conservadurismo popular, "La Hora del Pueblo", iniciativa que reclama un retorno a la legalidad y que se manifiesta mediante un documento titulado "Sin solución política es impensable una solución económica".

El histórico abrazo de Balbín y Perón en Buenos Aires, 1972.En 1972 Balbín fundó la corriente interna Línea Nacional y luego de derrotar en las elecciones internas a Raúl Alfonsín, nuevamente es candidato a presidente, acompañado en la fórmula por Eduardo Gamond. A fines de ese año, Perón retorna brevemente al país y se reúne con Balbín, ocasión en que los dos líderes se comprometen a zanjar diferencias históricas y preservar la unidad de las fuerzas populares. El 11 de marzo de 1973 nuevamente se impondría el peronismo con la fórmula Héctor Cámpora - Vicente Solano Lima.

A fines de 1973, y tras el regreso definitivo de Perón a la Argentina, el gobierno renuncia y se convoca nuevamente a elecciones, ocasión en que Balbín representaría por última vez a su partido como candidato presidencial, esta vez acompañado por Fernando de la Rúa. Perón se impone en los comicios acompañado por su esposa, María Estela Martínez como vicepresidente.

El 1 de julio de 1974 muere Perón y Balbín le dedica una sentida despedida, aunque alrededor de esta fecha fue cuando más cerca estuvo de llegar a la Presidencia, según cuenta Gustavo Caraballo y por deseo del mismo Perón. Durante 1975 y principios de 1976 los esfuerzos de Balbín estuvieron empeñados en evitar un golpe militar, pero el 24 de marzo de 1976, con el derrocamiento de la presidente María Estela Martínez comienza el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Sin embargo es también conocida su frase "hay que aniquilar a la guerrilla fabril", en medio de la huelga general de 1975, cuando la capacidad operativa y política de las organizaciones guerrilleras, estaban acabadas ya para 1974, lo que es posible leer como llamamiento hacia la represión masiva hacia los sectores clasistas del movimiento obrero de los años `70.

Durante esta dictadura el Proceso de Reorganización Nacional estableció un régimen de terrorismo de estado que causó decenas de miles de desaparecidos, torturados y exiliados. La actividad de los partidos políticos fue suspendida. Las organizaciones de derechos humanos criticaron duramente la posición de Balbín ante la violación masiva de los derechos humanos[cita requerida]. Por su parte el dirigente radical Luis Brasesco -abogado defensor de presos políticos durante la década del '70- ha justificado los contactos de Balbín con los militares de la dictadura sosteniendo que tenían como fin salvaguardar las vidas de militantes de la Juventud Radical y Franja Morada y que expresaba esa intención diciendo que de su silencio dependían vidas. En el mismo sentido, en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros, ante la insistencia de un periodista acerca de los desaparecidos, expresó:

Usted ocupése de los muertos, que a mi me duelen, pero yo me ocupo de los vivos, para que no mueran.
También en el tema del conflicto por las islas Picton, Nueva y Lennox tenía paradójicas coincidencias con el discurso de los “duros” del Ejército y la Marina:

Históricamente, la Argentina ha sido excesivamente generosa en sus planteos de límites y ha regalado mucho territorio; de lo que se trata ahora es de saber si los chilenos pueden haber avanzado tanto como para que el Pacífico se transforme en Atlántico. Nosotros estamos aquí para decirles que no.
En 1980 impulsó el lanzamiento de la Convocatoria Multipartidaria, una coordinación de los partidos democráticos más importantes que abrió camino a la democratización del país. Finalmente, el 9 de septiembre de 1981 falleció en La Plata. Su entierro se convirtió en un acto político multitudinario pese a estar prohibidas las manifestaciones políticas.

lunes, 26 de julio de 2010

ELLOS LUCHARON PARA QUE EL PUEBLO LLEGUE AL PODER.

Manifiesto de la Junta Revolucionaria del Parque, 26 de Julio de 1890.
Al Pueblo:


El patriotismo nos obliga a proclamar la revolución como recurso extremo y necesario para evitar la ruina del país. Derrocar un gobierno constitucional, alterar sin justo motivo la paz pública y el orden social, sustituir el comicio con la asonada y erigir la violencia en sistema político, sería cometer un verdadero delito de que nos pediría cuenta la opinión nacional. Pero acatar y mantener un gobierno que representa la ilegalidad y la corrupción; vivir sin voz ni voto la vida pública de un pueblo que nació libre; ver desaparecer día por día las reglas, los principios, las garantías de toda administración pública regular, consentir los avances al tesoro, la adulteración de la moneda, el despilfarro de la renta; tolerar la usurpación de nuestros derechos políticos y la supresión de nuestras garantías individuales que interesan a la vida civil, sin esperanza alguna de reacción ni de mejora, porque todos los caminos están tomados para privar al pueblo de gobierno propio; y mantener en el poder a los mismos que han labrado la desgracia de la república; saber que los trabajadores emigran y que el comercio se arruina, porque, con la desmonetización del papel, el salario no basta para las primeras necesidades de la vida y se han suspendido los negocios y no se cumplen las obligaciones; soportar la miseria dentro del país y esperar la hora de la bancarrota internacional que nos deshonraría ante el extranjero; resignarse y sufrir todo fiando nuestra suerte y la de nuestra posteridad a lo imprevisto y a la evolución del tiempo, sin tentar el esfuerzo supremo, sin hacer los grandes sacrificios que reclama una situación angustiosa y casi desesperada, sería consagrar la impunidad del abuso, aceptar un despotismo ignominioso, renunciar al gobierno libre y asumir la más grave responsabilidad ante la patria, porque hasta los extranjeros podrían pedirnos cuenta de nuestra conducta, desde que ellos han venido a nosotros bajo los auspicios de una constitución que los ciudadanos hemos jurado y cuya custodia nos hemos reservado como un privilegio, que promete justicia y libertad a todos los hombres del mundo que vengan a habitar el suelo argentino.

La Junta Revolucionaria no necesita decir al pueblo de la nación y a las naciones extrañas los motivos de la revolución, ni detallar cronológicamente todos los desaciertos, todos los abusos, todos los delitos, todas las iniquidades de la administración actual. El país entero está fuera de quicio, desde la Capital hasta Jujuy. Las instituciones libres han desaparecido de todas partes: no hay república, no hay sistema federal, no hay gobierno representativo, no hay administración, no hay moralidad. La vida política se ha convertido en industria lucrativa.

El presidente de la república ha dado el ejemplo, viviendo en la holgura, haciendo la vida de los sátrapas con un menosprecio inaudito por el pueblo y con una falla de dignidad que cada día se ha hecho más irritante. Ni en Europa ni en América podía encontrarse en estos tiempos un gobierno que se le parezca; la codicia ha sido su inspiración, la corrupción ha sido su medio. Ha extraviado la conciencia de muchos hombres con las ganancias fáciles e ilícitas, ha envilecido la administración del Estado obligando a los funcionarios públicos a complacencias indebidas y ha pervertido las costumbres públicas y privadas prodigando favores que representan millones. El mismo ha recibido propinas de cuanto hombre de negocio ha mercado en la nación, y forma parte de los sindicatos organizados para las grandes especulaciones, sin haber introducido capital ni idea propia, sino la influencia y los medios que la constitución ponía en sus manos para la mejor administración del Estado. En cuatro años de gobierno se ha hecho millonario, y su fortuna acumulada por tan torpes medios se exhibe en bienes valiosísimos cuya adquisición se ha anunciado por la prensa. Su participación en los negocios administrativos es notoria, pública y confesada. Los presentes que ha recibido, sin noción de la delicadeza personal, suman cientos de miles de pesos y constan en escrituras públicas, porque los regalos no se han limitado a objetos de arte o de lujo; han llegado a donaciones de bienes territoriales, que el público ha denunciado como la remuneración de favores oficiales. Puede decirse que él ha vivido de los bienes del Estado y que se ha servido del erario público para constituirse un patrimonio propio. Su clientela le ha imitado; sujetos sin profesión, sin capital, sin industria, han esquilmado los bancos del Estado, se han apoderado de las tierras públicas, han negociado concesiones de ferrocarriles y puertos y se han hecho pagar su influencia con cuantiosos dineros.

En el orden público ha suprimido el sistema representativo hasta constituir un Congreso unánime sin discrepancia de opiniones, en el que únicamente se discute el modo de caracterizar mejor la adhesión personal, la sumisión y la obediencia pasiva. El régimen federativo ha sido escarnecido; los gobernadores de provincia, salvo rara excepción, son sus lugartenientes; se eligen, mandan, administran y se suceden según su antojo: rendidos a su capricho. Mendoza ha cambiado en horas de gobernador como en los tiempos revueltos de la anarquía. Tucumán presenció una jornada de sangre, fraguada por la intriga para incorporarla al sistema del monopolio político; no ha habido elección de gobernador que no haya sido otra cosa que un simple acto de comercio. Entre Ríos, bajo la ley marcial, acaba de recibir la imposición de un candidato resistido por la opinión pública. Córdoba ha sido el escenario de un juicio político inventado para arrojar del gobierno a un hombre de bien: hoy día es un aduar; la sociedad sobrecogida vive con los sobresaltos de los tiempos de Bustos y Quiroga. Las demás provincias argentinas están reducidas a feudos: Salta, la noble provincia del norte, ha sido enfeudada y enfeudadas están igualmente al presidente, Santiago y Corrientes, La Rioja, Jujuy, San Luis y Catamarca. Jamás argentino alguno ejerció mando más ofensivo ni más deprimente para las leyes de una nación libre.

En el orden financiero los desastres, los abusos, los escándalos, se cuentan por días. Se han hecho emisiones clandestinas para que el Banco Nacional pague dividendos falsos, porque los especuladores oficiales habían acaparado las acciones y la crisis sorprendió antes de que pudieran recoger el botín. El ahorro de los trabajadores y los depósitos del comercio se han distribuido con mano pródiga en el círculo de los favoritos del poder que han especulado por millones y han vivido en el fausto sin revelar el propósito de cumplir jamás sus obligaciones. La deuda pública se ha triplicado, los títulos a papel se han convenido, sin necesidad, en títulos a oro, aumentando considerablemente las obligaciones del país con el extranjero; se han entregado a la especulación más de cincuenta millones de pesos oro que había producido la venta de los fondos públicos de los bancos garantidos, y hoy día la nación no tiene una sola moneda metálica y está obligada al servicio en oro de más de ochenta millones de títulos emitidos para ese fin; se vendieron los ferrocarriles de la nación para disminuir la deuda pública, y realizada la venta se ha despilfarrado el precio; se enajenaron las obras de salubridad, y en medio de las sombras que rodean ese escándalo sin nombre, el pueblo únicamente ve que ha sido atado, por medio siglo, al yugo de una compañía extranjera, que le va a vender la salud a precio de oro; los bancos garantidos se han desacreditado con las emisiones falsas; la moneda de papel está depreciada en doscientos por ciento y se aumenta la circulación con treinta y cinco millones de la emisión clandestina, que se legaliza, y con cien millones, que se disfrazan con el nombre de bonos hipotecarios, pero que son verdadero papel moneda, porque tienen fuerza cancelatoria; cuando comienza la miseria se encarece la vida con los impuestos a oro; y después de haber provocado la crisis más intensa de que haya recuerdo en nuestra historia, ha estado a punto de entregar fragmentos de la soberanía para obtener un nuevo empréstito, que también se habría dilapidado, como se ha dilapidado todo el caudal del Estado.

Esta breve reseña de los agravios que el pueblo de la nación ha sufrido, está muy lejos de ser completa. Para dar idea exacta sería necesario formular una acusación circunstanciada y prolija de los delitos públicos y privados que ha cometido el jefe del Estado contra las instituciones, contra el bienestar y el honor de los argentinos. El pueblo la hará un día y requerirá su castigo, no para de que no se puede gobernar la república sin responsabilidad y sin honor.

Conocemos y medimos la responsabilidad que asumimos ante el pueblo de la Nación; hemos pensado en los sacrificios que demanda un movimiento en el que se compromete la tranquilidad pública y la vida misma de muchos de nuestros conciudadanos; pero el consejo de patriotas ilustres, de los grandes varones, de los hombres de bien, de todas las clases sociales, de todos los partidos, el voto íntimo de todas las provincias oprimidas, y hasta el sentimiento de los residentes extranjeros, nos empuja a la acción y sabemos que la opinión pública bendice y aclama nuestro esfuerzo, sean cuales fueren los sacrificios que demande.

El movimiento revolucionario de este día no es la obra de un partido político. Esencialmente popular e impersonal, no obedece ni responde a las ambiciones de círculo u hombre público alguno. No derrocamos el gobierno para separar hombres y sustituirlos en el mando; lo derrocamos para devolverlo al pueblo a fin de que el pueblo lo reconstituya sobre la base de la voluntad nacional y con la dignidad de otros tiempos, destruyendo esta ominosa oligarquía de advenedizos que ha deshonrado ante propios y extraños las instituciones de la república. El único autor de esta revolución, de este movimiento sin caudillo, profundamente nacional, larga, impacientemente esperada, es el pueblo de Buenos Aires que, fiel a sus tradiciones, reproduce en la historia una nueva evolución regeneradora que esperaban anhelosas todas las provincias argentinas.

El ejército nacional comparte con el pueblo las glorias de este día; sus armas se alzan para garantir el ejercicio de las instituciones. El soldado argentino es hoy día, como siempre, el defensor del pueblo, la columna más firme de la constitución, la garantía sólida de la paz y de la libertad de la república. La Constitución es la ley suprema de la Nación, es tanto como la bandera, y el soldado argentino que la dejara perecer sin prestarle su brazo, alegando la obediencia pasiva, no sería un ciudadano armado de un pueblo libre, sino el instrumento o el cómplice de un soberano déspota. El ejército no mancha su bandera ni su honor militar, ni su bravura, ni su fama, con un motín de cuartel. Sus soldados, sus oficiales y sus jefes han debido cooperar y han cooperado a este movimiento, porque la causa del pueblo es la causa de todos; es la causa de los ciudadanos y del ejército; porque la patria está en peligro de perecer y porque es necesario salvarla de la catástrofe. Su intervención contendrá la anarquía, impedirá desórdenes, garantizará la paz. Esa es su misión constitucional y no la tarea oscura, poco honrosa, de servir de gendarmería urbana para sofocar las libertades públicas.

El período de la revolución será transitorio y breve; no durará sino el tiempo indispensable para que el país se organice constitucionalmente. El gobierno revolucionario presidirá la elección de tal manera que no se suscite ni la sospecha de que la voluntad nacional haya podido ser sorprendida, subyugada o defraudada. El elegido para el mando supremo de la nación será el ciudadano que cuente con la mayoría de sufragios, en comicios pacíficos y libres, y únicamente quedarán excluidos como candidatos los miembros del gobierno revolucionario, que espontáneamente ofrecen al país esta garantía de su imparcialidad y de la pureza de sus propósitos.


Por la Junta Revolucionaria Leandro N. Alem, Aristóbulo del Valle, Mariano Demaría, Mariano Goyena, Juan José Romero, Lucio V. López

domingo, 25 de julio de 2010

UN MÉTODO ACEPTABLE SI AYUDA A LA VERDAD

Por Ricardo Gil Lavedra, jurista y Diputado Nacional de la UCR. Publicada en el diario La Nación

Cualquiera que sea el mérito de la decisión judicial que confirmó el procesamiento de Macri, debe respetársela cabalmente. Supone la probabilidad de que el jefe de gobierno haya cometido, según los jueces, un delito muy grave.

Si bien no puede descartarse, por sus antecedentes, que el gobierno nacional tenga algo que ver con el asunto, no puede admitirse seriamente una defensa basada exclusivamente en esa presunción, sin elementos concretos que la sustenten.

Dado que no es posible dilucidar rápidamente los hechos en sede judicial y que tampoco puede tolerarse, de modo silente, que subsista tan seria sospecha sobre el jefe de gobierno, el esclarecimiento de los sucesos por la Legislatura aparece como una exigencia ineludible.

La vía del "autojuicio" es heterodoxa. El juicio político sólo debería iniciarse en casos extremos, por la inestabilidad institucional que acarrea. No es, como el voto de censura en los regímenes parlamentaristas, un hecho natural dentro del sistema político, sino que resulta en alguna medida traumático, porque en el presidencialismo el titular del Poder Ejecutivo es elegido por la voluntad popular. El juicio político es un mecanismo de control al que sólo debe apelarse si median causas graves.

Además, no parece que Macri se esté imputando a sí mismo la comisión de delitos o mal desempeño en sus funciones, sino que intenta emplear este mecanismo para obtener una suerte de voto de confianza, como interpretará el rechazo del juicio político si no se alcanzan en la Legislatura las severas mayorías necesarias para impulsar y resolver su destitución.

Ahora bien, enredarse en una discusión acerca de si corresponde uno u otro procedimiento podría resultar engorroso, largo y frustrante. Asumida la decisión del macrismo de promover el juicio político, razones prácticas aconsejan no obstaculizar esa vía, que no es la ideal, pero tampoco es inconstitucional. Por un camino o por otro, lo importante es generar un ámbito para la dilucidación de la verdad.

Se alega que el oficialismo tiene mayoría para bloquear un resultado adverso. La objeción es retórica: hubiera contado con esa posibilidad en una comisión investigadora. El macrismo no podrá decidir, sin asumir un costo político de proporciones, de espaldas a lo que surja de la averiguación pública de los hechos.

Todo lo dicho supone una búsqueda sincera de la verdad. Cualquier manipulación que trasunte un montaje, un escenario prearmado, una farsa destinada sólo a conjurar los daños políticos del procesamiento producirá los efectos contrarios. Frustrará los reclamos de la sociedad y robustecerá las sospechas acerca de la conducta del jefe de gobierno.

Aun cuando pueda pensarse que estamos frente a una sobreactuación, una evaluación serena de los hechos indica que la decisión de promover un juicio político asume la gravedad de la imputación que efectuó la Justicia: ser miembro de una asociación ilícita destinada a efectuar escuchas ilegales, comprometiendo los recursos de la ciudad.

En términos institucionales, lo positivo es que el órgano constitucional y políticamente habilitado para ello pueda decidir acerca de los hechos y, sobre todo, que el pueblo de la ciudad pueda saber la verdad de lo que pasó, oculta entre tantas acusaciones cruzadas, y formar su propio e inapelable juicio.

viernes, 23 de julio de 2010

LA MENTIRA SIN JUBILACIÓN

Miguel Ángel Giubergia es diputado nacional de la UCR y vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Para El Cronista

La discusión sobre el proyecto de la oposición de otorgar el 82% móvil para la jubilación mínima ha dejado en evidencia el doble discurso que siempre acostumbra presentar el gobierno nacional. Dada la importancia del tema y lo justo de la iniciativa, la friolera de cuatro ministros del gobierno y el Director del Anses se vieron obligados a sostener posturas contradictorias con las que ellos mismos han venido manteniendo en temas económicos.

Por un lado, el Ministro del Interior sostuvo que el aumento a los jubilados es inflacionario. Ante esto surgen varias dudas, ¿Cómo puede se puede explicar que por una parte el fuerte aumento del gasto en infraestructura, seguridad social, subsidios o la misma asignación universal por hijo no se lo considere inflacionario y ante esta propuesta salten voces histéricas en su contra?.

Si los otros gastos no son la fuente de la evidente y creciente inflación que enfrenta la población todos los días, tampoco lo puede ser este ajuste de haberes. La razón de la queja se basa en que la iniciativa no partió desde el Ejecutivo. Ese es el único y verdadero motivo.

Si de aumentos injustificados de gastos hablamos, busquemos las causas en los aumentos que se dan en la SIDE, que se duplicó durante el gobierno kirchnerista, o en los sobre precios de las obras públicas, en las importaciones de gas oil, en el fútbol para todos y en los innecesarios gastos fastuosos en publicidad oficial.

En tanto, el Ministro de Economía, que debería ser la voz de la lógica económica dentro del gobierno, manifestó que otorgar el 82% móvil es ‘sacarle recursos a los jubilados’. Por si Boudou no comprendió la propuesta, se está dando a los jubilados recursos que les corresponden, que deben aplicarse al sector, lo que no ha sido la práctica habitual de estos años de la Anses en el kirchnerismo, que destina enormes sumas a financiar todo tipo de actividades no relacionadas con los jubilados.

Una gran parte de los recursos de la Anses, que se gasta libremente el gobierno nacional sin control, corresponde por derecho propio y originario a las provincias, cedidos cuando se llevó adelante la reforma previsional del 92 y nunca devueltos a ellas por la firme oposición del gobierno nacional a esta medida.

Aníbal Fernández, con su habitual estilo, sostuvo que el proyecto de aumento a los jubilados es ‘bochornoso’ y los que elabora la oposición son ‘demenciales’. Su jefe Néstor Kirchner fue más lejos y vaticinó ‘que quebraría al país’.

Los kirchneristas se espantan con la movilidad jubilatoria, pero nunca se sonrojaron con la existencia de una embajada paralela en Venezuela, ni con el reparto pocos transparentes subsidios al transporte, ni que aparezca un Antonini Wilson con una valija llena de dólares, ni los negocios de Jaime, o los cuantiosos patrimonios de los secretarios de la presidente.

La estrategia del gobierno es dilatar los tiempos, desnaturalizar la discusión de fondo, que claramente en el caso del 82% móvil para los jubilados no está en la existencia de recursos que se saben abundantes, sino en la justicia y transparencia de su distribución. Es darle a los jubilados lo que merecen y que el poder ejecutivo se vea en la obligación moral de explicitar los motivos por los que una institución como la Anses, que dice que tiene un superávit de más de $ 15.000 millones al año, no puede otorgar ese beneficio, pero si puede dar dinero al Tesoro para financiar sin control cualquier otro tipo de gasto.

jueves, 22 de julio de 2010

QUE EL GOBIERNO DEJE DE SAQUEAR A LA ANSES

El jefe de senadores radicales, Gerardo Morales, le responde a Néstor Kirchner

“Néstor Kirchner debiera preocuparse más porque su gobierno deje de saquear a la ANSES ”, respondió el jefe de los senadores radicales, Gerardo Morales, a los dichos del ex Presidente sobre la financiación del piso del 82 por ciento del Salario Mínimo Vital y Móvil para las jubilaciones mínimas.

“Este gobierno, que quebró en dos al pueblo y se alimenta de divisiones y peleas entre argentinos, sabe que la plata está”, enfatizó el senador. “Considerando el superávit del Tesoro, por fuera del Presupuesto, más las transferencias del Banco Central no previstas presupuestariamente y las Reservas, los recursos alcanzan 90 mil millones de pesos para este año, de modo que se puede hacer frente sin desfinanciar ni poner en riesgo nada”, agregó el jujeño, quien apunto: “Es simplemente, justicia para los jubilados”.

El legislador, autor junto al socialista Rubén Giustiniani y los radicales Alfredo Martínez y Eugenio Artaza de la iniciativa que está en condiciones de ser tratada en el recinto de la Cámara alta que eleva al 82 por ciento del Salario Mínimo Vital y Móvil el piso de los haberes mínimos, destacó que “está demostrado que la ANSES puede financiar la recomposición de las mínimas. El proyecto que estamos considerando se asienta en datos objetivos”.

Morales también propuso que “sería saludablemente democrático que el diputado Néstor Kichner pudiera debatir en el Congreso la situación de las finanzas públicas. Estaría bien que pensara en usar su banca, y no el atril, para permitirse que alguien le conteste”.

domingo, 18 de julio de 2010

EL CAMPO AYUDÓ A LA OPOSICIÓN A ENCONTRAR EL CAMINO

A dos años del rechazo de la resolución 125. Por Ernesto Sanz

El debate por la resolución 125 generó un antes y un después en la política argentina reciente, sobre todo en el proceso que se inició tras la crisis político-institucional de fines de 2001. Esto fue así por varias razones. La primera es que le devolvió protagonismo al Congreso, que en los primeros años del kirchnerismo no había sido tenido en cuenta. La gente estaba más preocupada por conseguir algo de estabilidad, tener trabajo y subsistir que en lo que pasaba en el Parlamento.

Además, fue un momento bisagra para la relación del Gobierno con la oposición. La lucha del campo ayudó a la dirigencia política y sobre todo a los opositores a encontrar un rumbo que por sí solos no encontraban.

Por otro lado, la sociedad advirtió que podía ponerle límites al Gobierno y eso fue lo que pasó en las elecciones del 28 de junio del 2009: se produjo un rotundo rechazo en las urnas a los K. Por último, todo derivó en un equilibrio en la política argentina entre el oficialismo y la oposición y aparecieron nuevos referentes. Muchos de nosotros somos conocidos desde aquella madrugada histórica en la que la gente descubrió a Cobos.

A partir del 17 de julio de 2008 la UCR volvió a tener una chance con la ciudadanía. La gente se había olvidado de nosotros y desde ese momento se produjo un proceso de visualización; muchos vieron que habíamos estado sosteniendo un proceso de fuerte resistencia al kirchnerismo.

También el oficialismo comenzó a vivir nuevos tiempos. El Gobierno tuvo que extremar su modelo de presión y extorsión porque como ya no garantizaba el éxito a sus subordinados, reforzó el apriete.

Creo que hay un saldo residual y que el Gobierno no volverá a recuperar a grandes sectores de la sociedad que están en contra de su patología: el autoritarismo.

La ligazón del Gobierno con los sectores medios y moderados se cortó definitivamente y que aunque incentive leyes progresistas como el casamiento homosexual la gente sólo tendrá encuentros furtivos con él porque sabe que se apropia de banderas que no siente al solo efecto de sacar réditos políticos.

sábado, 17 de julio de 2010

SANZ ACOMPAÑÓ A BAZZE EN EL COMITÉ PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Fue al asumir como nuevo presidente, en lugar de Daniel Salvador

El dirigente radical Miguel Bazze asumió hoy al frente del comité provincial de la UCR, con el respaldo del titular del partido, Ernesto Sanz.

En la sede del comité provincial, ubicado en Paseo Colón al 600 de la Ciudad de Buenos Aires, el acto comenzó pasadas las 19, en el salón de conferencias, colmado de gente.

Bazze convocó a sus correligionarios a "juntarse con el socialismo, la Coalición Cívica y el GEN".

Al asumir el cargo para el que fue electo en las internas partidarias del pasado 6 de junio, el dirigente platense reconoció el trabajo de su antecesor -presente en el acto-, Daniel Salvador, y aseguró que "la UCR tiene que trabajar para ser la mejor alternativa en 2011 a nivel nacional y provincial".

A su turno, Sanz coincidió en trabajar junto a los espacios que lideran Elisa Carrió, Margarita Stolbizer y Rubén Giustiniani.

"Tenemos la obligación de construir una alternativa de gobierno y demostrarle a la gente que podemos", resaltó el jefe partidario, y reconoció que la recuperación que tuvo la UCR en los último tiempos "tuvo más que ver con el contexto que con las virtudes" del espacio.

En tanto, mientras rememoró una frase del doctor en Ciencias Políticas Guillermo O’Donnell, con quien mantuvo un encuentro este jueves, debió interrumpirse, ya que a un fotógrafo le bajó la presión por el hacinamiento del lugar.

Del acto participaron el presidente de la Convención Nacional, Hipólito Solari Yrigoyen, los diputados nacionales Ricardo Alfonsin, Ulises Forte, Carlos Ulrich, Luisa Storani, (UCR), Gerardo Milman (GEN) y Ricardo Cuccovillo (PS); y el senador Gerardo Morales, entre otros dirigentes.

viernes, 16 de julio de 2010

SUMATE A LA UCR EN SANTA FE

El Instituto de Pensamiento y Formación Moisés Lebensohn y la Juventud Radical presentarán el sábado 17 de julio a las 16hs en el Club Social Sarmiento de la ciudad santafesina de Margarita el Programa Bienvenidos al Radicalismo.

Allí, los Equipos Técnicos Nacionales del Instituto se encargarán de presentar el programa que consta de una novedosa herramienta de formación política que combina soportes gráficos innovadores, plataformas web 2.0 y talleres participativos destinados a sumar y capacitar a las nuevas generaciones de militantes.


Además, la presentación del Instituto estará a cargo del Abg. Martín Bouvier y del Lic. Camilo Vedia, coordinador del programa.

Sumate a nuestro Programa y comenzá a prepararte para darle la bienvenida a miles de jóvenes que quieren hacer política.

jueves, 15 de julio de 2010

LA CANTERA POPULAR DE SANTA FE SE REUNIÓ CON EL INTENDENTE MARIO BARLETTA


En la ciudad de Santa Fe, el intendente Ing. Mario Barletta recibió en su despacho a los representantes de la Cantera Popular de la Provincia de Santa Fe. En esta reunión se abordaron temas referidos a la política partidaria, a la situación provincial y a la importancia de la juventud para la recuperación de la credibilidad en la política y las instituciones de la democracia.


Desde la Cantera Popular se manifestó el interés en seguir apoyando y trabajando en la unificación partidaria dentro de la Provincia y en la formación política de todos los militantes del radicalismo. Al respecto se coincidió con el mandatario local, en la importancia de la formación como un pilar fundamental para el mejoramiento de la calidad en la participación política y ciudadana.

Por otra parte, se dialogó en torno a la generación de propuestas que impliquen un proyecto de trabajo con los jóvenes en una agenda de actividades e iniciativas para el presente y futuro de la provincia.

Este encuentro fue oportuno además, para comentar las actividades que son llevadas adelante y aquellas otras por desarrollarse en el corto plazo, que abonan al cumplimiento de este objetivo.

El Intendente Barletta remarcó su voluntad de seguir trabajando en la consolidación partidaria para contribuir de esta forma al fortaleciendo del Frente Progresista Cívico y Social, ampliando su base de sustentación política a la largo y ancho de la extensa geografía provincial.

Los miembros de la Cantera Popular le expresaron al mandatario su intención de trabajar para que el Partido Radical encabece una futura fórmula a gobernador de la Provincia, destacando que en estos años de gestión municipal que él viene llevando adelante, se puede ver un proyecto de ciudad serio y dinámico, cuyo eje en la ética y la responsabilidad pública importan un compromiso cívico con los vecinos de la ciudad.

Finalmente se acordó continuar la labor de una agenda de trabajo en diferentes actividades para lo que resta del año.


Ciudad de Santa Fe, 15 de julio de 2010.
Cantera Popular Santa Fe.

EL RADICALISMO EXHIBE UNA NOTABLE RECUPERACIÓN

Con la asistencia de más de 300 personas, se inició el ciclo "Diálogos abiertos de la UCR", que contó con la presencia del doctor en Ciencias Políticas Guillermo O’Donnell, junto al titular del partido, Ernesto Sanz


El objetivo de la charla abierta, llevada adelante a través del Instituto Radical de Políticas Públicas, fue el de sumar aportes que contribuirán al programa de gobierno de cara a 2011

En su exposición, O'Donnell, resaltó que “los partidos políticos tendrán un duro desafío para transitar la transición desde una democracia delegativa hacia una democracia plena".

“La UCR presenta una notable reactivación, exhibe importantes figuras para llevar adelante este proceso”, destacó el politólogo de reconocimiento internacional.

“Nuestro país necesita de partidos políticos serios, organizados y comprometidos, no alcanza sólo con liderazgos personales para alcanzar una democracia plena”, enfatizó O´Donnell y destacó “Alfonsín ha dejado una marca indeleble en el proceso de la recuperación de la democracia”.

“La Argentina tien que ir superando las terribles desigualdades que enfrenta, y para ello en necesario un partido político fuerte, que aprende y se desarrolla, no alcanza con un conglomerado de voluntades. Hay que saber con cuál es el tipo de alianzas que se hacen”, explicó el doctor en Ciencias Políticas.

“Sabemos el desquicio que va a dejar el kirchnerismo, los problemas económicos, de energía, salud, transporte, es una larga lista de herencias”, senteció O´Donnell y destacó que para resolver estos problemas “hace falta gente que esté discutiendo en el partido el programa para la gente”.

“La democracia delegativa está presidida por alguien que no quiere someterse a ningún tipo de control, es potencialmente autoritario, discrecional y se dedica denodadamente a corroer las instituciones”, caracterizó el doctor O´Donnell.

“Tanto Illia, como Alfonsín y De la Rúa tuvieron la contra de un contecto económico internacional desfavorable, no como el actual gobierno que disfrutó de la bonanza financiera”, explicó y concluyó “es muy importante la labor que lleva adelante el Instituto Radical de Políticas Públicas para elaborar propuestas que sean sensatas, donde no se quiera vender ideas mágicas”.

DIPUTADOS VOTO LEY DE PROTECCION DE GLACIARES

Con el voto del radicalismo y gran parte del arco opositor, la Cámara de diputados insistió con el proyecto de presupuestos mínimos para la protección de glaciares y periglaciares que había sido vetado por la presidenta

Las siguientes son las transcripciones de las exposiciones de los diputados de la UCR durante el debate.

Ricardo Mansur (UCR – Mendoza):

Este bloque apoya el dictamen de mayoría con las inclusiones del proyecto que tiene media sanción del Senado. Y lo hace convencido porque también participó de la elaboración y ningún legislador de este cuerpo puede decir que fue sorprendido o desconoce lo que figura en este acuerdo, porque se iba a discutir hoy la ley de protección de glaciares, y este acuerdo incluye lo del proyecto de mayoría, con todo lo bueno que vino en el proyecto del Senado.

Nosotros somos coherentes con lo que se votó a fines de 2008, y que originó la ley 26.418, que lamentablemente fue vetado por la Presidenta.

Y hay dos artículos sustanciales que marcan la diferencia entre lo que propone el Senado y lo que propone este acuerdo, que es la inclusión de la protección del ambiente periglaciar. El proyecto que venía del Senado protege dentro del ambiente glaciar solamente los glaciares cubiertos o descubiertos, y dentro del ambiente periglacial solamente los glaciares rocosos.

En este acuerdo logrado en este proyecto único se protege también completamente el ambiente periglaciar. Y esto es fundamental, porque el ambiente periglaciar es el que provee agua a las cuencas hídricas y es el mejor protector que tienen los glaciares.

Como los glaciares hoy por el cambio climática están teniendo una retracción del 1 % anual, y esto significa que en cien años lamentablemente todas las provincias del centro y norte del país no vamos a tener glaciares, es fundamental conservar la superficie del ambiente periglaciar para evitar aumentar la retracción de los glaciares.

Así que no es menor la diferencia que hay entre los dos proyectos. Y también Daniel Filmus acepta colocar en el artículo 15 las disposiciones transitorias, que señala que las auditorías a las actividades que hoy están en funcionamiento deben realizarse a los 180 días de la promulgación de la ley. En cambio en el proyecto del Senado decía que se iba a realizar a los 180 días desde que finalizara el inventario. Quiere decir que si el inventario tardara 4, 5 o 6 años no podríamos tener nunca una auditoría tan necesaria para aquellas actividades que hoy seguramente están contaminando y avanzando sobre los glaciares y el ambiente periglaciar.

También si bien en este proyecto no figura, es importante destacar el ambiente glaciar. El artículo 6 dice que quedan prohibidas todas las actividades que afecten la condición natural de los glaciares. Y el ambiente glaciar también es importante porque la condición natural, por ejemplo, si alguna actividad minera está cerca de un glaciar produce no solamente explosiones y ruidos, sino polvo. Y transforma a un glaciar limpio en un glaciar sucio. Y el glaciar sucio aumenta la velocidad de retracción, porque penetra los rayos solares e inmediatamente comienza a descongelarse.

También el ambiente glaciar lo protegen algunos cerros escarpados, que si bien no tienen nieve o glaciar, hacen al ambiente. Son ejemplos el cerro Fitz Roy, el Torres, el Electrico, el Saint Exupery, etc. Esos cerros protegen, y si nosotros no los incluíamos dentro de esa condición natural, también iban a avanzar autorizaciones sobre ese ambiente glaciar.

Son importantes estas modificaciones. Esta ley es fundamental para nuestra vida, y es competencia de la Nación marcar los presupuestos mínimos. Lo dice bien el artículo 41 de la Constitución. Yo soy de la provincia de Mendoza, y podría decir que la protección del agua es responsabilidad de la provincia. Pero no es así, porque el agua de los glaciares y los ambientes periglaciares trascienden nuestros límites. Por ejemplo el agua de Mendoza y San Juan llega a las sierras de Córdoba, a Santiago del Estero, a La Pampa, y hasta Bahía Blanca. Es entonces un problema del país, este es un recurso de todos los argentinos. Por eso en la ley se incluyen las evaluaciones ambientales estratégicas, porque Mendoza si autoriza alguna actividad en el Río Grande, que con el Barranca conforma el Río Colorado, este pasa por Neuquén, Río Negro, La Pampa y desemboca en Buenos Aires. El río San Juan desemboca en el Río Desaguadero de Mendoza. Entonces es un problema de todos.

Si en 100 años se terminan nuestros glaciares los amigos de Jujuy y Salta tienen que conocer que ya en Bolivia no hay agua de los glaciares, y se está programando trasladar un tercio de su población porque no hay agua en La Paz.

Solamente el 15 % de la Cordillera tiene ambiente periglacial. Y en la zona centro de nuestro país solamente el 1 % de la superficie de nuestra montaña tiene ambiente periglaciar. Quiere decir que todavía resta el 84 % para poder trabajar en alguna actividad compatible con el desarrollo del hombre.

Es muy claro lo que estamos protegiendo, es un 15 % de la superficie. Nosotros al votar esta ley estamos satisfechos de proteger un recurso vital. Se dijo acá que San Juan no iba a poder construir unos caminos o una ruta, se dijo también que no se podrían hacer diques. Pero eso estará autorizado. Solamente no se puede construir infraestructura en los glaciares. Si en el ambiente periglaciar.

Esta ley no toma ni restringe, solamente en aquellas zonas periglaciares que son las que prevén los recursos para nuestras cuencas hídricas.

No debemos mezclar. Esta es una ley que trasciende las generaciones. Yo no quiero ni pensar lo que van a vivir cuando se terminen los glaciares en nuestra montaña y tengamos que tomar medidas, porque no va a existir la agricultura, ni energía eléctrica. Hay un cambio climático que está generando perjuicios muy importantes a nuestro país y que hace que esta ley, que es el régimen de presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y periglaciares sea fundamental. El mundo no tiene agua, es un bien escaso. Más de 1.100 millones de personas no acceden al agua dulce. Mueren 6.000 niños por año por no tener acceso al agua.

No nos preocupemos en buscar más oro. El oro lo tenemos, y es el agua. Protejámosla.

Mario Fiad (UCR – Jujuy)

Cuál es el marco de protección adecuada que debemos proporcionar a los glaciares y ambientes periglaciares de nuestro país.

No dudo que todos somos conscientes de la trascendental importancia que tiene el tema por el valor estratégico que representan como reservas de recursos hídricos y por el rol fundamental que desempeñan en el ciclo vital del planeta. En lo que evidentemente no hemos estado de acuerdo hasta este momento es en la urgencia de legislar para lograr su adecuada protección.

En los glaciares sabemos que se ha ido produciendo un retroceso de estas masas de hielo, lo que sin duda nos enfrenta con su grado de vulnerabilidad y con la celerdidad que se impone para garantizar que la protección sea realmente eficaz y no llegue tarde.

Aquí estamos legislando sobre un tema vital para el ser y humano, y también para las futuras generaciones, y lo que sucede es que a veces nuestra conciencia ambiental está condicionada por las necesidades económicas y ello hace que nuestra visión sea estrecha y desprecie el futuro no tan lejano de las graves consecuencias que nos producirá el no cuidar adecuadamente el agua.

Hace años que nuestros tiempos vienen apremiando por la coyuntura y que las decisiones de la gestión se adoptan para regular las demandas urgentes que nos va planteando una realidad vertiginosa que no nos espera.

Por eso es que hoy este tema tuvo un proceso con posiciones tan encontrada, porque no estamos acostumbrados a sentarnos a debatir sobre otros tiempos y sobre consecuencias que tal vez no veremos inmediatamente pero que cuando se produzcan ciertamente serán graves y tendrán que ver con nuestras responsabilidades.

Se ha invocado en distintas provincias la necesidad de proteger a las economías locales en las que las actividades mineras constituyen un aporte importante para su desarrollo.

Ciertamente, debemos proteger a las economías locales, pero el precio que paguemos por ello no puede ser el futuro de nuestras reservas de agua.

Es por ello que se impone un criterio de prudencia y razonabilidad en donde se puedan armonizar las realidades económicas provinciales y el interés de proteger los glaciares y los ambientes periglaciares.

En este marco, entiendo que este cuerpo, en la norma que sancione deberá instar a las provincias para que aquellas que ya tuvieran una legislación sobre protección de glaciares adecuen sus normas a la ley de presupuestos mínimos para la protección de glaciares y ambientes periglaciares que la Constitución Nacional en su artículo 41 otorga como competencia al Congreso de la Nación.

En los últimos días, en distintas jurisdicciones provinciales se han presentado y aprobado con excesiva premura, y sin debate alguno, proyectos de leyes que regulan la protección de los glaciares, y que en realidad lo hacen con una permisividad tal que convierten al objetivo declamado en la norma en irrealizable.

Me voy a referir a la norma recientemente sancionada por la Legislatura de Jujuy, y que temo sean de un texto idéntico al aprobado en otras provincias, como San Juan, La Rioja y Salta, por ejemplo.

El texto establece que el objeto de la norma es la protección de los glaciares, definido en el artículo 2, y que se incorporen en el inventario provincial de glaciares.

Ello significa que para ser objeto de protección tienen que darse dos requisitos que correspondan a la definición del artículo 2, y que hayan sido incluidos en el inventario. Queda claro entonces que no se protegerá a todos los glaciares, sino aquellos que discrecionalmente la provincia resuelva incluir dentro del inventario que ella confecciona y que sabemos estará condicionado por el criterio economicista de privilegiar una actividad que entiende les resulta rentable. Digo que “entiende” porque no está claro que los beneficios que la actividad reporte a las provincias sean determinantes o significativos.

Como sabemos, nuestra Constitución establece que a la Nación le corresponde dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias las necesarias para complementarlas, de tal manera que esta ley que sancione este Congreso debe constituir el principio rector para asegurar incluso el derecho a la igualdad de todos los argentinos, que deben tener garantizado el mismo nivel de protección ambiental en toda la geografía del país.

La distribución de competencias realizada por el texto constitucional encuentra su fundamento en que los presupuestos mínimos ambientales se encuentran asociados al interés general. Bien sabemos que en materia ambiental no existen fronteras y que por lo mismo no puede existir una diversidad legislativa en lo que hace a la mínima protección que debemos garantizar, porque corremos el riesgo de que la protección no sea tal y terminemos exponiendo a nuestros recursos naturales a un futuro incierto. Y si los recursos naturales, el agua y el ambiente humano tienen un futuro incierto, uno más incierto aún les aguarda a nuestras futuras generaciones.

De manera tal que aquí las provincias como la mía, que lamentablemente han legislado sobre la materia, deberán revisar sus normas para que las mismas se adecuen a la norma que sancione este Congreso, porque todos compartimos la misma preocupación por un tema tan esencial como es la protección del agua.

Entendemos que la minería, en tanto se trata de una actividad productiva, debe impulsarse para convertirse en un eje estratégico del desarrollo de muchas provincias, pero para que ello suceda deben redefinirse las reglas de juego para que se ordenen claramente las prioridades de los intereses que deben protegerse y para que la actividad en cuestión represente un aporte fundamental para las provincias.

Personalmente soy un acérrimo defensor de las autonomías provinciales, y creo que para su fortalecimiento y consolidación hay mucho trabajo para hacer, mucho camino para recorrer, y así lograr finalmente un equilibrio entre los diferentes actores de este federalismo.

Pero en este tema, el principio rector, tal como lo define la Constitución Nacional tiene que provenir de una ley del Congreso de la Nación, y luego serán las provincias las que en ejercicio de su autonomía dictarán las normas complementarias en las que las jurisdicciones locales ejerzan sus facultades con todas sus fuerzas, pero habiendo partido del marco de presupuestos mínimos que hacen a una política nacional que debe existir en materia ambiental.

El avance de la ciencia y el grado de conocimiento que hoy tenemos sobre los temas ambientales hacen que resulte un imperativo para la acción política la actuación inmediata. No podemos dilatar más la sanción de esta norma. La naturaleza nos cobrará muy caro el que sigamos debatiendo largamente y no lleguemos finalmente a un acuerdo.

El proyecto que hoy estamos analizando representa un consenso al que hemos arribado luego de un proceso del que hemos participado activamente desde diversos espacios políticos, movilizados por el mismo común anhelo de lograr la protección de nuestros glaciares y ambientes periglaciares.

Probablemente la norma no llegue a expresar todas las miradas sobre el tema, pero es el fruto saludable de los acuerdos parlamentarios que evidencias que somos capaces de efectuar concesiones cuando nos guía una misma meta y que ella tiene que ver con la calidad de vida que queremos garantizar para todos los habitantes actuales de nuestra nación y los de las futuras generaciones.

Elsa Alvarez (UCR – Santa Cruz):

El proyecto de ley sancionado por el Congreso el 22 de octubre de 2008 procuraba establecer los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglaciar con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas.

El Ejecutivo dispuso la observación total del proyecto de ley sancionado en ambas Cámaras del Congreso de manera casi unánime. La interpretación constitucional en que se fundamente el veto contaría absolutamente el artículo 41 de la Constitución.

El veto a la ley de glaciares trabajada en ambas cámaras, con un amplio consenso y sentido de responsabilidad que se reflejó en la votación casi unánime del proyecto de ley como así también la actitud demostrada en la postergación por más de un año de la reglamentación de la ley de bosques que permitió dilatar su correcta aplicación, habilitando el desmonte masivo de amplias zonas del país, trayendo como consecuencia la tragedia del Tartagal entre otros efectos, nos muestran una vez más que los problemas derivados de la despreocupación ambiental y la falta de gestión afectan principalmente al más pobre.

El agua es un recurso natural fundamental para el desarrollo de la vida. Sólo el 3 % del total del planeta es agua dulce, y un 77 % de ella está congelada en los polos y glaciares de latitudes medias. Los glaciares, tanto los continentales como el hielo continental argentino – chileno, como Groenlandia y la Antártida misma, están disminuyendo rápidamente de volumen. Basta ver fotografías de cualquier masa glaciar, por ejemplo, del glaciar Viedma, en el Parque Nacional Los Glaciares, al pie de los cerros Fitz Roy – Torres, para observar su evidente retroceso.

Pero no solo implica la pérdida de belleza paisajística, sino una grave pérdida de reserva de agua potable. Cuidar esa agua reservada en glaciares a lo largo de nuestra cordillera es una necesidad urgente.

Analizando los proyectos que hoy nos ocupan, presentado por el diputado Miguel Bonasso, insistiendo en el proyecto original de la diputada mandato cumplido Martha Maffei, y el de autoría del senador Daniel Filmus, de presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglaciar, cabe definir acabadamente lo que significa el área periglaciar:

Periglaciar es la parte de la superficie de la tierra donde las temperaturas durante la mayoría del año son frías, y por lo tanto la congelación de las aguas superficiales es muy frecuente. Pero también existe una época de temperaturas más templadas, que durante cuatro meses. En estas zonas la erosión del suelo no depende solamente del hielo sino también del agua. Es un proceso importante dentro del ciclo geográfica.

El proyecto Filmus solo protegía dentro del ambiente periglaciar a los glaciares de escombros, diferenciándose del proyecto Bonasso, cuya protección se extiende a todo el ambiente periglaciar, incluso los glaciares de escombros.

El proyecto Filmus incorporaba como servicio ambiental de los glaciares y del ambiente periglaciar la reserva de recursos hídricos para las actividades industriales. De esta manera se diferencia del proyecto Bonasso, estableciendo explícitamente que sirven y son necesarios para la actividad industrial. Con esto, entre otras cosas las actividades industriales podrán captar nieve de los glaciares y convertirla en agua. No lo dice la ley, pero lo pueden hacer si la autoridad de aplicación provincial considera que el glaciar no sufre infacto.

Con relación al artículo 15, el proyecto Filmus establecía que al auditoría ambiental sobre los emprendimientos actualmente funcionando se realice en un plazo máximo de 180 días a partir de la culminación del inventario de glaciares de cada jurisdicción. La diferencia con el proyecto Bonasso es sustancial, ya que el plazo de 180 días para la realización de la auditoría empieza a correr a partir de la sanción de la ley. Con la redacción del proyecto aprobado en el Senado la auditoría ambiental es facultativa de cada provincia, la que realizará el inventario de glaciares que la propia norma establece, pero sin plazos determinados para dicha labor. Es decir que si una jurisdicción omite o rechaza realizar el inventario de glaciares, tampoco se realizará la auditoría ambiental sobre los proyectos actualmente en ejecución.

Estoy convencida que hay un fundamento ideológico que debe servir como base central para impulsar una nueva ley de protección de glaciares, y que debemos priorizar por sobre todos los intereses: económicos, políticos, comerciales o de cualquier otra índole.

El desarrollo económico debe ser sustentable económicamente, ecológicamente y socialmente. En consecuencia esta ley es imprescindible para la futura explotación de nuestros recursos naturales.

Mariana Juri (UCR – Mendoza)

Después de dos años de frustraciones, por culpa del veto de la Presidenta la Argentina seguía sin su merecida ley de glaciares.

Muchos de nosotros nos habíamos comprometido con gran parte de los argentinos que desde hacía mucho tiempo estaban intentando tener esta ley y muchas otras que ayuden al ambiente. Debemos tener una ley de glaciares que preserve por sobre todas las cosas un bien tan vital como es el agua.

Había entendido, y espero que así sea, que el oficialismo había comprendido que los recursos hídricos no son negociables bajo ningún concepto, y que habíamos acordado que el bien jurídico a proteger era mucho más amplio de lo que proponía el proyecto de Filmus, y por eso veníamos a celebrarlo.

Celebro que se acepte que se prohíban las actividades que puedan afectar la condición natural de los glaciares.

Celebro que en este acuerdo hayamos podido avanzar en que una vez definida la zona del inventario eso se realice en un plazo de 180 días como máximo y sobre todo que las actividades que ya están en ejecución sean sometidas a una auditoría ambiental inmediata donde además si se comprueba que esas actividades contaminan se podrá dar el cese o el traslado de esas actividades.

Insisto en que hoy vamos a tener una gran satisfacción porque estoy segura de que vamos a aprobar esta ley que nos permitirá fundamentalmente cumplir con las futuras generaciones, a quienes debemos garantizar un recurso tan importante como el agua.

El artículo 41 de la Constitución dice con claridad en su primera parte que todos los habitantes de nuestro país gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de generaciones futuras.

Julio Martínez (UCR – La Rioja)

En mi provincia, La Rioja, llueve de acuerdo a la zona, de acuerdo a la región, de acuerdo al año, 180 a 350 milímetros al año. Con el agravante de que esos pocos milímetros caen durante tres o cuatro meses del año y tenemos que sustentar el consumo a todo nivel durante los 12 meses del año.

Y del agua que también tenemos que traer para el consumo humano, para la producción agrícola, desde las profundidades, desde el subsuelo, con un inmenso costo económico. Yo no tengo dudas de la definición de glaciares y periglaciares que tiene este proyecto, pero si la tuviera tampoco tendría dudas ante la duda de apoyar este proyecto, porque para nosotros, para quienes vivimos en esta tierra y somos conscientes y no estamos detrás de los negocios de las mineras, es más importante el agua que el oro. Estamos legislando presupuestos mínimos que nos dice nuestra Constitución en el artículo 41, que nos indica que tenemos como Nación que fijar el marco en el cual tenemos que movernos con la protección de nuestros recursos y con el uso de esos recursos naturales.

También nos dice la Constitución, y hablando con constituyentes del 94, que su espíritu es que la Nación nos de el marco en el cual las provincias tienen que moverse. Pero acá se intenta invertir ese dictado constitucional que tenemos y hoy se hace uso y abuso en muchas legislaturas provinciales de las mayorías circunstanciales que hoy tienen. Tenemos todo el derecho a criticar cuando aprueban sobre tablas y a libro cerrado normas que van a trascender nuestras generaciones, y que no permitieron discutir, y cuando nuestros bloques plantearon el pase a comisión para poder consultar y discutir no lo permitieron. ¿Cómo no vamos a poder cuestionar eso? No es entrar en las autonomías provinciales, es actuar como ciudadanos en defensa de la vida.

También cuando esta norma nace después de un viaje que nuestra presidenta hizo con muchos gobernadores de provincias cordilleranas. Cuando volvieron hicieron un acuerdo y se juntaron y uno va comparando las leyes aprobadas en cada una de las legislaturas son un calco la una de la otra. ¿Qué me hablan de debate? ¿Qué consultas han hecho? ¿Qué posibilidades dieron a los ciudadanos y asambleas que se movilizan por la vida en cada uno de esos pueblos? Justamente en esas provincias que hablan de minería responsable cuando van a hacer estos actos de irresponsabilidad sin consultar a nadie.

De lo que no hay duda es de la mala fe con la que han actuado haciendo estas cosas en las legislaturas provinciales.

Yo no puedo hablar de glaciares sin hablar de minería. Sería inocente hablar de esta ley de protección de glaciares sin tener en cuenta el marco en el cual nos movemos, sin tener en cuenta cada una de las realidades que están pasando en nuestras provincias y sin tener en cuenta también la importancia que tienen para las provincias los gobiernos que han decidido avanzar en la minería a cielo abierto con uso de cianuro.

Seguramente queremos discutir estos temas y ya llegará el momento, porque hay muchos proyectos que se están presentando. Vamos a discutir si hay cianuro bueno y cianuro malo, como se dijo acá. Vamos a ver si está bien que cobren el 3 % de regalías y que por ahí cuando se exportan estos productos por los puertos del norte les dan el 5 % de reintegro.

Yo celebro el acuerdo que logró Bonasso con Filmus. Celebro eso más allá de que se haya hecho a último momento. Porque eso ha servido para poner blanco sobre negro en este debate. Porque eso ha servido para que quienes se enmascaraban detrás del proyecto de Filmus en base a sus debilidades o a sus falencias hoy queden en evidencia de que lo que buscaban era otra cosa, no proteger los glaciares y priorizar la minería.

Quiero rendir un homenaje a las asambleas por la vida de nuestra provincia, que movilizaron 5.000 personas el viernes pasado para repudiar lo que hizo nuestra Legislatura. Que corrieron a la Barrick gold hace dos años, y es un hecho inédito que la corrieron del territorio de la provincia de La Rioja. Hemos ido a ver a la embajada de China y de Canadá para decirles que no se les ocurra volver, que no tienen licencia social, que no van a andar por nuestros pueblos. A ellos les decimos, a la Barrick Gold, a los chinos que andan en estos momentos buscando a nuestro gobernador con la Presidenta en China, queremos decirles que por nuestros valles no tienen licencia social. Para los ciudadanos de esos lugares el agua es más importante que el oro. Por Famatima no pasarán, no pasarán.

martes, 13 de julio de 2010

TAMBIEN NECESITAMOS COHERENCIA CON NUESTROS JUBILADOS

Si hoy se puede estar discutiendo el pago del 82% del Salario Mínimo Vital y Móvil, como prestación previsional mínima (jubilaciones y pensiones) y la actualización de los haberes, es porque el Sistema Previsional volvió al Estado.

Fue el peronismo en el período 89-99 el que lo privatizó, acompañado por toda la dirigencia política y gremial de ese partido, no hubo ni un solo diputado ni senador que haya faltado para dar quórum o para votar el proyecto.

Fue la oposición de la UCR, que negando el quórum como instrumento político, la que impidió el tratamiento desde 1992 y hasta octubre de 1993 y propuso al mismo tiempo una alternativa superadora, en el marco del Estado, desoída por el partido gobernante.

Los ex presidentes Menen, Duhalde y Kichtner y hasta el actual Ministro de Economía Boudou, se afiliaron voluntariamente a una AFJP, porque creían que era el sistema correcto, por eso parece como tragicómico cuando se los escucha argumentar sobre el rol del estado. La coherencia no parece ser un valor.

Esa decisión le costó a la Argentina, más de 70.000 millones de dólares, esto es casi la mitad de nuestra deuda externa, como consecuencia de los recursos transferidos del sector público al privado, las AFJP recaudaban, cobraban comisiones y el Estado pagaba las prestaciones, por lo tanto se endeudaba para cumplir con sus obligaciones
Cuando se estatizo el sistema, lo correcto hubiera sido rediscutir una nueva ley jubilatoria, generándose un gran debate nacional y poniéndolo como un tema de Estado, partiendo de la base que una ley de esta característica necesita gran consenso, debe durar 30 o 40 años, que son los períodos de trabajo activo de todo ciudadano.

Desde la UCR hicimos una propuesta, donde proponíamos un nuevo sistema y se incluía, entre otras cosas, el mínimo jubilatorio como el 82% del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Hoy el gobierno pretende utilizar los excedentes de la ANSES para acrecentar el Fondo de Garantía Sustentabilidad Previsional (FGSP), fundamentalmente para financiar en forma barata al Estado.
Esto no estaría mal, si el sector pasivo tuviera sus haberes por encima del piso de subsistencia o que no hubiera semejante litigiosidad como consecuencia de la incorrecta liquidación de los haberes.

El sistema tiene un gasto anual de 90.000 millones de pesos, el FGSP es una vez y media el gasto (150.000 millones), por lo tanto cumple en exceso con los parámetros actuariales de sustentabilidad.

La ANSES el año pasado tuvo un superávit de 14.432 millones, la recaudación de los primeros seis meses creció según la información oficial por encima del 39% y el ajuste a dar en septiembre no va a superar el 15%, por lo tanto podríamos proyectar que el superávit de este año estará en 18.130 millones.

La ANSES transfirió en el presupuesto Nacional 10.000 millones para el pago de la Asignación Universal por Hijo, esto era para el pago de 7 millones de chicos, hasta ahora según los números oficiales se han inscripto, 3,2 millones, por lo tanto deberían reintegrarse 5.000 millones de pesos al organismo de la Seguridad Social.

Por último la información de director Ejecutivo de la ANSES es que el FGSP tiene previsto un rendimiento de 8.000 millones de pesos, para el año 2010.

Todo esto suma $31.130 millones
Estos recursos, son recursos corrientes, a nadie se le ocurriría tocar el FGSP, que no solo es la garantía anticíclica del sistema sino es un fenomenal instrumento de política económica activa.

El gasto extra propuesto se divide en dos partes, hay 4.213.000 de beneficiarios que cobran $895 y 881.000 que perciben entre $895 y $1230 (82% de $1500, salario mínimo, vital y movil), llevar a todos a $1230, tiene un costo anual de 19.900 millones de pesos.

Ajustar el resto de las jubilaciones, esto es el haber inicial según el fallo Zagari y la movilidad del período 91-95 por el fallo Sanchez y la del período 2002-2006 por el fallo Badaro, descontando lo que se ajusta por la mínima, tiene un costo de 10.100 millones anuales.

Por lo tanto el costo extra, es de 30.000 millones anuales, cifra coincidente con la expresada por el Ministro de Economía. Por supuesto, como se ve, es absolutamente financiable, sobre todo porque los gastos están anualizados (en el mejor de los casos solo correspondería imputar solo el segundo semestre)y los recursos tomados corresponden a lo que se recaudará durante el 2010.

La coherencia debe ser un patrimonio de todos, de los radicales también
Para mantener la coherencia de compartir el principio de que se debe mejorar la distribución de los ingresos, en este caso con los jubilados y pensionados, no se puede al mismo tiempo desfinanciar al Estado Nacional retirándole el 15% de la precorpaticipación, ni eliminando en forma indiscriminada las retenciones agropecuarias a los sectores concentrados de la economía o sin hacer la autocrítica de que fue un gravísimo error haber votado en contra de la estatización de la AFJP.

EDUARDO SANTIN

Carta abierta a los senadores y senadoras de mi partido


Por Cecilia Moreau *

El próximo miércoles tendremos la posibilidad de presenciar uno de esos momentos que sin dudas ocuparán un lugar destacado en la historia política y social de nuestro país. Y ustedes con su voto tendrán la responsabilidad y el deber de hacer respetar las consignas históricas, la defensa a los derechos humanos y los ideales que fundaron nuestro partido.

Es por eso que desde mis profundas convicciones sentí la necesidad de expresarles estas palabras como militante radical y como legisladora de la provincia de Buenos Aires. Palabras que son compartidas por muchos correligionarios y correligionarias en todo el país que desean vivir en una Argentina más igualitaria.

Ha sido la Unión Cívica Radical una gran protagonista de los acontecimientos políticos de nuestro país, promoviendo y colocando en la agenda pública distintos proyectos legislativos y actos de gobierno que han sido trascendentales para la sociedad, basándose siempre en el respeto por la condición humana, la ampliación de garantías y de los derechos igualitarios o individuales. Nuestro querido Raúl Alfonsín en su discurso de asunción frente a la Asamblea Legislativa dijo: “Tenemos una meta: la vida, la justicia y la libertad para todos los que habitan este suelo”. Y agregó: “Tenemos un método: la democracia para la Argentina. Tenemos un combate: vencer a quienes desde adentro o desde afuera quieren impedir esta democracia”. La patria potestad y el divorcio vincular de 1987 son algunos ejemplos de esto. Y fueron aquellos legisladores, que votaron a favor de estas medidas revolucionarias, quienes priorizaron su doctrina radical y su juramento por la Constitución Nacional, la democracia y el respeto a las libertades individuales, a presiones multitudinarias y campañas publicitarias extorsivas.

Los radicales nos consideramos socialdemócratas y hacemos gala de ser miembros de la Internacional Socialista, y un partido político que se considere socialdemócrata debe indefectiblemente luchar por las garantías individuales y por los derechos de las minorías. Durante su presidencia, Alfonsín encomendó al Congreso el dictado de leyes para proteger la identidad y pluralidad que deben promover los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin ningún tipo de discriminación. Eso hace un partido que se encuentra ideológicamente en el arco social demócrata.

Nos enseñaron que el radicalismo hace de la ética su política, que no distingue al hombre por parcialidades, ni oficios, ni religión, sino que defiende su dignidad y su libertad como ser humano. Ha sido la lucha por la igualdad nuestro estandarte histórico que debemos hoy más que nunca defender y respetar.

Me pregunto también qué nos pasa que no podemos escuchar el reclamo de nuestros jóvenes correligionarios que hoy orgánicamente acompañan el reclamo de apoyar el matrimonio homosexual levantando sus consignas –nuestras consignas– mientras sólo 5 de los 18 legisladores que tiene nuestro bloque adelantaron su voto a favor.

Sinceremos el debate, correligionarios y correligionarias, aquí estamos hablando lisa y llanamente de otorgar derechos negados por el Estado a las minorías.

Hoy los hijos e hijas de homosexuales son los “extramatrimoniales” del ’87. Y hoy, como en aquel momento, ustedes tienen la posibilidad de hacer que el Estado deje de generar ciudadanías de segunda para que las generaciones venideras puedan entender que parte de las injusticias del oscuro pasado de nuestra historia lentamente están siendo saldadas.

Somos la vida y la paz. Somos los garantes de la ampliación de los derechos igualitarios o individuales. El miércoles ustedes deciden si la UCR continúa por ese camino o retrocede a un pasado que es mejor olvidar. Ojalá estén a la altura de las circunstancias.

* Diputada provincial.

lunes, 12 de julio de 2010

UN 12 DE JULIO DE 1852 NACÍA HIPÓLITO YRIGOYEN

Una de las máximas figuras en la historia de la UCR

Hipólito Yrigoyen fue dos veces presidente de nuestro país, entre 1916-1922 y 1928-1930, como máximo representante de nuestro partido, la UCR.

Algunos de sus apodos más conocidos fueron: el “peludo”, por su aversión a mostrarse en público, y el “vidente”, por su gran capacidad para interpretar las demandas, necesidades e intereses de sus interlocutores.

A lo largo de su vida mostró gran versatilidad en el desempeño de diversas funciones: comisario de policía en el barrio de Balvanera, presidente del Consejo escolar de la misma ciudad, profesor de historia, filosofía e instrucción cívica, estudiante de abogacía, diputado, jefe revolucionario y presidente de la República Argentina.

Durante los años que ejerció la docencia, entre 1880 y 1905 donó sus honorarios al Hospital de Niños.

Participó y lideró numerosas revoluciones, que prepararon el terreno para la implementación de la Ley Sáenz Peña.

El 12 de octubre de 1916 asumió por primera vez la presidencia del país. Concluía así el período conservador. Ese día la multitud enfervorizada desenganchó espontáneamente los caballos del carruaje que trasladaba al flamante líder radical desde el Congreso y lo llevó a pulso hasta la Casa Rosada.

Estas elecciones que dieron triunfo a Yrigoyen fueron las primeras que se realizaron a nivel nacional bajo los auspicios de la llamada Ley Sáenz Peña (ley electoral de 1912), que imponía el voto universal, secreto y obligatorio.
En 1928 Yrigoyen fue electo presidente del país por segunda vez por una abrumadora mayoría. Su período de gobierno quedó inconcluso como consecuencia del golpe de Estado producido el 6 de septiembre de 1930, que encabezó el general José Félix Uriburu y dio comienzo a la llamada “década infame”.

viernes, 9 de julio de 2010

LA UCR REFLEXIONA EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA

Un día como hoy, el partido reafirma su Declaración del Bicentenario, presentada junto al Partido Socialista y el GEN, el 25 de mayo

Hoy, 9 de julio, la Unión Cívica Radical llama a la reflexión y reafirma la Declaración del Bicentenario, presentada junto a los partidos Socialista y GEN, el pasado 25 de mayo.

-----------------------------------------------------------------------


La UCR, el Partido Socialista y el GEN, con una propuesta común

Con motivo de la celebración de los 200 años de la Revolución de Mayo, acompañamos todos los actos de conmemoración que se realizan en la extensión de nuestro territorio nacional, y hacemos un llamado a la unidad y cooperación política para contribuir a la afirmación ética y democrática que necesita la Argentina para avanzar en la justicia social y la libertad.

Proponemos rescatar la gesta emancipadora y revolucionaria de 1810.
Corresponde que todos trabajemos bajo los valores que la inspiraron, en la construcción de una Nación libre y soberana, donde todas las personas puedan alcanzar el objetivo del progreso social y colectivo. Y para eso, el ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, constituye una condición insoslayable como responsabilidad y garantía del Estado.

Proponemos aprovechar las oportunidades del contexto mundial, para promover el desarrollo económico, social y cultural de la Argentina.
La crisis del Imperialismo Colonial de aquella vez, la crisis financiera internacional de hoy, y el surgimiento de nuevos centros de poder en diversas regiones del mundo nos ofrecen oportunidades a los países de América Latina, en primer lugar, para profundizar nuestra unión y fundar un nuevo Orden Mundial, profundizando el multilateralismo y oponiendo a la globalización financiera con alta concentración en pocas manos, la globalización de la política y la ética, y en segundo lugar, un proyecto político, económico y cultural que establezca las bases de un desarrollo en la Región, que cambie las profundas desigualdades en las que convivimos nuestros compatriotas y hermanos de la región.

Proponemos imbuir, como a los revolucionarios de Mayo, de los principios de 1789: Libertad, Igualdad y Fraternidad.
Bajo la dimensión ética, hacia una nueva cultura política que tenga a la igualdad por su horizonte, porque solamente son libres los ciudadanos y ciudadanas iguales. Es necesario trabajar bajo esos principios para asegurar a las generaciones que vendrán las mejores oportunidades dentro de un proceso de desarrollo humano, social, económico y cultural, que promueva el industrialismo incluyente y sustentable, una nueva ruralidad y el acceso y uso de las nuevas tecnologías para asegurar el crecimiento equitativo de las regiones a través de un federalismo justo, transparente y cooperativo.

Proponemos recuperar el sentido de la política como acción con otros, como ejercicio permanente del conflicto, el diálogo y el consenso.
Recuperar la política y darle el sentido de lo justo a la acción de los Partidos Políticos, de los grupos de interés, las entidades de bien público y las empresas, los aparatos del Estado y los ciudadanos en general.

Proponemos a todos los ciudadanos y ciudadanas volver a hacer lo que los hombres de Mayo aprendieron a hacer.
Forjar en nuestro País una casa común en la que todos tengamos derecho a perseguir nuestros sueños y posibilidades efectivas de lograrlos. Somos responsables de la sociedad y del tiempo en que nos toca actuar. Y nos comprometemos desde las ideas y principios de nuestros respectivos partidos, pero con la mirada puesta en esa casa común que es la Argentina, a través de la acción cooperativa y constructiva, a mirar para atrás sólo para honrar la historia, creando las mejores condiciones en el presente para avanzar hacia un futuro mejor.

Ernesto Sanz
Presidente
Unión Cívica Radical

Rubén Giustiniani
Presidente
Partido Socialista

Margarita Stolbizer
Presidenta
Partido GEN

jueves, 8 de julio de 2010

LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO

Un día como hoy, de 1989, Raúl Alfonsín traspasaba, por primera vez en la historia, su mandato presidencial a un par de otro partido elegido de manera democrática. Por el historiador César Arrondo

Cuando el 8 de julio de 1989 Raúl Alfonsín traspasa el mando presidencial a un par elegido democráticamente -a Carlos Menem-, podemos destacar la difícil labor que llevó adelante el líder radical durante su mandato, con el propósito de consolidar el sistema democrático

Uno de los desafíos de la incipiente democracia que se instauró en el país luego de las elecciones que tuvieron lugar el 30 de octubre de 1983 y que llevara a la presidencia de la Nación a Raúl Alfonsín, fue la tarea realizada para democratizar la mayor parte de las instituciones de la República y, en consecuencia, la vida diaria de los argentinos, quienes habían perdido sus derechos más elementales.

Al recuperar un país golpeado por la más terrible dictadura de nuestra historia como Nación independiente, el Presidente Alfonsín se propuso esclarecer lo actuado por las FFAA durante la dictadura. Para ello fundó la CONADEP, con el fin de investigar las violaciones a los DDHH y juzgar y condenar a las tres juntas militares que actuaron en la dictadura, restableciendo de cara al futuro todos los derechos constitucionales que garantizan la libertad de las personas.

Fue Raúl Alfonsín quien se enfrentó a las corporaciones que se oponían a acompañar los cambios que tenían como finalidad democratizar la vida de los argentinos. En ese sentido, Alfonsín, siendo consecuente con su idea de fundar para los tiempos una República democrática, gobernó un país fuertemente endeudado, que contó con escaso apoyo en el exterior para poder atender las urgencias del país y de los que menos tienen.

Además Alfonsín, con el propósito de proteger la incipiente democracia, tuvo que plantarse con firmeza ante los diferentes intentos de golpe de Estado, que los militares que se resistían al proyecto de consolidación de la democracia llevaron adelante durante su gobierno.

El 8 de julio de 1989, en medio de un golpe de estado económico, Raúl Alfonsín cumplió con el más importante de los objetivo de su mandato: consolidar la democracia para todos los tiempos.

Si bien hay muchos hechos de su gobierno que serán dignos de destacar y que permitirán descubrir el tránsito de una Argentina dictatorial a una República democrática, el más revolucionario de todos ha sido que por primera vez en la historia de nuestro país, un presidente democrático entrega el mando a otro presidente elegido por el pueblo, el cual pertenece a otro partido político. El hecho es de fundamental importancia porque, además, garantiza la alternancia en el poder, da comienzo a una nueva etapa de continuidad de nuestra joven democracia, que cumplirá en algunos meses 27 años.

Prof. César Arrondo

miércoles, 7 de julio de 2010

SANZ, COBOS Y ALFONSÍN, EN EL COMITÉ NACIONAL DE LA UCR

Los dirigentes estuvieron acompañados por Gerardo Morales, Oscar Aguad y Jesús Rodríguez. Además, declaración "Nunca más" contra Jorge Videla

Al término de la reunión cumbre que la cúpula de la UCR mantuvo en la sede del Comité Nacional hoy por la tarde, en la que estuvieron Ernesto Sanz, Julio Cobos, Ricardo Alfonsín, Gerardo Morales, Oscar Aguad y Jesús Rodríguez, el titular del partido dialogó con la prensa y destacó que “hemos acordado avanzar en la consolidación del Acuerdo Cívico y Social, y también hemos decidido que cualquier cuestión electoral la vamos a resolver teniendo en cuenta que hay otros aliados a la UCR”.

Además, el líder radical señaló: “Este encuentro es una muestra de la madurez y la cohesión que tiene la UCR, que es capaz de reunir a sus principales referentes para discutir las estrategias de cara al futuro. Estamos dando muestras claras de que el radicalismo dialoga internamente”.

Finalmente, Sanz agregó que la UCR “está preparando un gran congreso programático para el mes de octubre, en el cual presentaremos las bases de un futuro plan de gobierno”.

Además, el Comité Nacional de la UCR sacó una declaración, ante el juicio contra el ex represor Jorge Videla.

NUNCA MAS


La voz del líder de la más sangrienta dictadura de la historia argentina resuena hoy sin eco. Ha sido la Justicia, con su contundente sentencia de 1987, la que ha marcado el camino.

Nada ha aprendido y nada ha olvidado. Jorge Rafael Videla, aún después de ser indultado por el anterior gobierno peronista, sigue reivindicando la muerte y el terror como formas de conducir una Nación.

Lejos de revanchas o venganzas, este es tiempo de reflexión. La Justicia y la verdad son las razones y, a la vez, las únicas bases de la democracia republicana y social que la UCR promueve desde hace ya casi 120 años.

Respetando el derecho de defensa, la Justicia debe seguir firme en su senda para que Nunca Más el pueblo argentino deba escuchar las diatribas de siniestros personajes.

sábado, 3 de julio de 2010

YRIGOYEN FUE EL CONSTRUCTOR DE LA DEMOCRACIA SOCIAL Y CONSTITUCIONAL, Y EJEMPLO CÍVICO


Declaración del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical
y el Instituto Nacional Yrigoyeneano (Ley Nº 26.040),
al cumplirse 77 años del fallecimiento del Dr. Hipólito Yrigoyen

El 3 de julio de 1933 fallecía Hipólito Yrigoyen; las calles de Buenos Aires nunca habían presenciado una manifestación más sincera y numerosa de compatriotas que salieron a despedir al líder radical. Habían pasado tres años de injusta ignominia, olvido y persecución por parte del Régimen de la Década Infame.
No tuvo honores oficiales, ni días de luto, se amenazó a los empleados públicos para que no concurrieran a ese homenaje; sin embargo, el pueblo lo despidió de manera mayoritaria y muy emocionada.

El 12 de octubre de 1916, el Dr. Hipólito Yrigoyen había asumido como el primer presidente auténticamente elegido por la voluntad popular en nuestra historia. Su lucha no era nueva, venía de un cuarto de siglo de intransigencia y apostolado.
Hablar de Yrigoyen es necesariamente referirse a la Reforma Universitaria, a la creación de YPF y la nacionalización del petróleo; la jornada laboral de ocho horas, las primigenias leyes previsionales; la ley de arrendamientos agrícolas; el ferrocarril a Huaytiquina para generar una salida comercial hacia el Pacífico, etc.
Yrigoyen es, también, la creación de 37 institutos secundarios y 12 escuelas de artes y oficios en la Capital. En el interior tres mil nuevas escuelas primarias. Una población escolar en aumento constante, un analfabetismo que se reduce sensiblemente, el bachillerato nocturno, y la implantación definitiva del guardapolvo blanco como elemento igualador de los estudiantes argentinos.

“El gobierno no cederá ni un adarme de las riquezas públicas, ni cederá un ápice del dominio absoluto sobre ellas”, decía Yrigoyen. Este dirigente sí sabía de oligarquías y vendepatrias, los que le asestaron el golpe septembrino con olor a petróleo, y los que décadas después destruyeron una joya preciada de nuestra Argentina: YPF.
Cómo no evocar la figura de Yrigoyen ante la triste realidad de pueblos fantasma que nacieron con YPF como Tartagal, Cutral Co, Plaza Huincul, cuando alrededor de 200 mil argentinos viven en pueblos que crecieron en relación al establecimiento de una estación ferroviaria, pero que hoy quedaron aislados por el cierre de los distintos ramales del ferrocarril.
Ante una política plagada de frivolidad, del hedonismo exacerbado y los gastos suntuosos de gobernantes concupiscentes, cómo olvidar a Yrigoyen que donaba sus salarios tanto como docente así como Presidente de la Nación a la Sociedad de Beneficencia, para el Hospital de Niños y el asilo de niños. Lo hizo durante 32 años, 10 meses y quince días.

Cómo no recordar su humilde morada alquilada de la calle Brasil en el barrio de Constitución y sus sencillos muebles destrozados y arrasados por la turba luego del golpe septembrino. Cómo olvidar que fue injustamente encarcelado sin proceso judicial durante un año y tres meses en condiciones de indignidad para su alta investidura en la Isla Martín García.

Anciano y enfermo regresó a Buenos Aires para vivir de prestado en casa de una hermana, pues había perdido todos sus bienes a lo largo de su vida pública. Sufrió el destino común de otros ex presidentes radicales: fue burlado y vilipendiado por la prensa, fue víctima de la conspiración de los sectores del privilegio económico y la reacción política, que le quitaron todo lo que pudieron, salvo el amor de su pueblo, ya que al momento de su despedida, el pueblo estuvo junto a él acompañándolo a su última morada.

Al cumplirse un nuevo aniversario de su desaparición física, el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical y el Instituto Nacional Yrigoyeneano (Ley Nº 26040) rinden tributo al constructor de la democracia social y constitucional; y reivindican su ejemplo y su obra como piedra angular sobre la cual los argentinos debemos seguir consolidando la República.

viernes, 2 de julio de 2010

RÍO CUARTO ANALIZÓ LA ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL


Ante la presencia de productores locales, la filial Río Cuarto realizó el jueves 1ro de julio en el Concejo Deliberante de esa ciudad cordobesa una charla debate denominada “Hacia una nueva visión de la Agroindustria Argentina en 2020” a cargo del Ing. Agr. Fernando Vilella y del Lic. Damián Farah.

De esta manera, más de 100 personas participaron en la jornada que analizó el trabajo que realiza nuestro país en la materia y las perspectivas en el mundo en el mediano y largo plazo. Además, la actividad contó con la presencia del Sr. Javier Colman, coordinador de la filial local.

El Ing. Agr. Vilella y el Lic. Farah son Presidente y Secretario, respectivamente, de la Comisión de Agroindustria de los Equipos de Gobierno del Instituto que fuera presentada el 18 de marzo y ante más de 100 personas en el Salón Illia del Honorable Senado de la Nación.

La Comisión de Agroindustria se inscribe en el marco de los Equipos de Gobierno de IML cuyo objetivo consiste en pensar políticas públicas. Por otro lado, y a través del Programa de Voluntariado del Instituto, los ciudadanos con vocación política tienen la posibilidad de participar y aportar sus ideas.

jueves, 1 de julio de 2010

AMPLIAR EL FUERO DE SEGURIDAD SOCIAL

Por Gerardo Morales

El colapso del Fuero Federal de la Seguridad Social resulta de una evidencia incontrastable. La crisis no es nueva. Ya en 2006 el Consejo de la Magistratura, tomando nota de la onda expansiva de los juicios laborales, creó cinco juzgados y una sala de Cámara.

Porque todos los litigios tienen carácter alimentario y la mayoría de los litigantes son jubilados, la ampliación es fundamental; incluso, ante el riesgo de vulnerar media docena de derechos consagrados en la Constitución.

La situación es alarmante y ha alcanzado su cota máxima. Si en 2008 se llegó al techo de 52.606 causas, al año siguiente ingresaron 103.614, y sólo en los dos primeros meses de este año se iniciaron 27.927 expedientes. Son más de 200.000 los juicios contra el Estado.

Los procesos no admiten dilaciones. Su carácter social potencia aún más la gravedad de la crisis. Dar una solución eficiente y oportuna es colocar en condiciones adecuadas de funcionamiento a los órganos judiciales y poner sobre el tapete la responsabilidad del Estado en su deber de administrar justicia.

El paso del tiempo resulta crucial frente a las edades avanzadas de los accionantes. La mayoría de las sentencias que se dictan ordenan reajustes, que luego deben ser llevados a cabo por la Anses en trámites de sentencia de gran complejidad donde, la mayoría de las veces, se incurre en graves errores que aumentan los plazos a términos insostenibles. Expedientes con sentencia firme de 1992 aún se encuentran en etapa de ejecución.

Los jubilados tienen un solo ámbito para defender sus derechos: el Fuero de la Seguridad Social. No se puede seguir maquillando el cadáver. La ineficiencia de la Anses es la principal responsable del síncope.

Poner en funcionamiento diez juzgados, dos defensorías y una fiscalía de primera instancia; tres salas y una fiscalía de Cámara, con una defensoría, se estima en menos de 40 millones de pesos. Cifra irrisoria frente a los millonarios gastos de publicidad oficial.

El acceso a la Justicia es un derecho humano. La Argentina se ha comprometido en Tratados Internacionales, no sólo a proteger el derecho de iniciar la demanda sino, y fundamentalmente, a resolver el litigio en tiempo oportuno.

A los mayores no les sobra tiempo. Es una gran injusticia soportar cualquier demora para ver satisfecho un derecho. Es prioritaria la creación de nuevos juzgados de Seguridad Social que agilicen los juicios otorgando Justicia a quienes con su trabajo han construido el país.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1280267


pegale a kristina - pegale a los politicos

http://www.mygame.com/game/483619/playe/

0800 444 3583

Línea telefónica gratuita y anónima para la recepción de denuncias sobre hechos de violencia en el ámbito doméstico. También se brinda orientación ante casos de violencia y discriminación, se asesora sobre prevención comunitaria del delito y servicios que afecten la seguridad.

Ésta es una de las 141 medidas a nivel provincial durante los primeros 100 días de Gobierno.