jueves, 8 de septiembre de 2011

Ricardo Balbín...

Ricardo Balbín, máximo líder de la UCR en las décadas del 60 y del 70
Candidato a Presidente de Argentina
Elección:23 de septiembre de 1973
Compañero de fórmula Fernando de la Rúa
Candidato a Presidente de Argentina
Elección:11 de marzo de 1973
Compañero de fórmula Eduardo Gamond
Candidato a Presidente de Argentina
Elección:24 de febrero de 1958
Compañero de fórmula Santiago del Castillo
Candidato a Presidente de Argentina
Elección:11 de noviembre de 1951
Compañero de fórmula Arturo Frondizi
Diputado de la Nación Argentina
1946 – 1950
Nacimiento 29 de julio de 1904  Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 9 de septiembre de 1981  La Plata, Argentina
Partido UCR - UCRP

Ricardo Balbín (Buenos Aires, 29 de julio de 1904 - La Plata, 9 de septiembre de 1981) fue un político y abogado argentino. Fue una de las figuras más notables de la Unión Cívica Radical (UCR), partido político cuyo comité nacional presidió entre el año 1959 (en aquél entonces como Unión Cívica Radical del Pueblo), hasta su muerte en septiembre de 1981, y por el que fue candidato a Presidente de la Nación en cuatro oportunidades (1951, 1958, y las dos elecciones del año 1973).
La Ruta Nacional 1 se denomina desde 2004 Doctor Ricardo Balbín y la Avenida Ricardo Balbín (en la Ciudad de Buenos Aires) en su honor.

Ricardo Balbín nació en la ciudad de Buenos Aires el 29 de julio de 1904, si bien en sus primeros años de vida su familia se trasladó a las ciudades de Azul y Ayacucho. En 1909 su madre, Encarnación Morales, debió viajar a España para atenderse de una grave enfermedad.
En 1916 presenció junto a su padre, Cipriano Balbín, la asunción de Hipólito Yrigoyen como Presidente de la Nación Argentina y ese mismo año comienza sus estudios secundarios en el Colegio San José. En 1921 comienza la carrera de Medicina, pero la abandona al poco tiempo debido a problemas económicos. En 1922, al cumplir 18 años se afilia a la Unión Cívica Radical y se muda a la ciudad de La Plata, donde el clima de movilización estudiantil lo impulsa a inscribirse en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, obteniendo el título de abogado en 1927. Su convivencia en la ciudad de La Plata hizo que Balbín se hiciera hincha del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata.1

Balbín y Frondizi: referentes de la renovación del liderazgo radical en la década del 40.
En 1928 se casa con Indalia Ponzetti, con quien tendrá tres hijos: Lía Elena, Osvaldo y Enrique. Ese mismo año, Balbín participa activamente en la campaña que llevará por segunda vez a la Presidencia de la Nación a Hipólito Yrigoyen, y durante ese gobierno es designado Fiscal del Crimen por la intervención federal de la provincia de Mendoza.

Carrera política
Al poco tiempo vuelve a La Plata y en 1930, año en que José Félix Uriburu derroca a Yrigoyen mediante un golpe de estado, es electo presidente del Comité de la Sección Primera de La Plata. En 1931 el gobierno de facto convoca a elecciones en la provincia de Buenos Aires y Balbín es electo diputado provincial y Honorio Pueyrredón gobernador, sin embargo, como el triunfo radical no estaba en los planes de la dictadura de Uriburu las elecciones son anuladas.
Durante la década del treinta Balbín desarrolla una intensa actividad política en contra del fraude y en 1940 es electo nuevamente diputado provincial, sin embargo, renuncia a su banca en repudio al fraude escandaloso que caracterizaron a esos comicios. En 1945, en concomitancia con el liderazgo intransigente del cordobés Amadeo Sabattini, participa en la fundación del Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR) junto a Arturo Frondizi, Crisólogo Larralde, Oscar Alende, Moisés Lebensohn, y otros dirigentes.

Balbín en prisión (año 1950).
Diputado
En 1946 es electo diputado nacional y preside el llamado "Bloque de los 44". Su actuación parlamentaria opositora al gobierno de Juan Domingo Perón le depara persecución política y judicial, hasta que es expulsado del Congreso en 1949 y encarcelado en el penal de Olmos, en La Plata. En 1950 es candidato a Gobernador de la provincia de Buenos Aires y vuelve a ser encarcelado el mismo día de los comicios. A fines de ese año, el presidente Perón lo indulta, sin embargo Balbín rechaza la medida debido a que el proceso penal aún no había producido sentencia.
Elecciones de 1951
Ya en libertad, la Convención Nacional de la UCR lo elige como candidato a Presidente de la Nación, en 1951, acompañado por Arturo Frondizi como candidato a Vicepresidente, elección en que se impone nuevamente Juan Domingo Perón, y en 1954 vuelve a ser encarcelado.
En 1955 el gobierno peronista es depuesto por el golpe conocido como Revolución Libertadora. Derrocado el peronismo, las diferencias internas entre los tres grandes sectores internos del radicalismo -el MIR, el Movimiento de Intransigencia Nacional (MIN, sabbatinista) y el unionismo- se ahondan. Arturo Frondizi, que había llegado a la presidencia del Comité Nacional de la UCR en 1954, se disponía llegar a la presidencia de la Nación.
Elecciones de 1958
Tras la ruptura entre Frondizi y el unionismo y el sabbatinismo, es el propio MIR el que se fractura, dividiéndose el radicalismo en 1957 entre Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) que había proclamado las candidaturas de Arturo Frondizi y Alejandro Gomez, y la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) cuyo primer comité nacional presidió Crisólogo Larralde y que llevó como candidato a la presidencia de la Nación a Balbín, quien es electo candidato a presidente para las elecciones de 1958, acompañado por el ex gobernador de Córdoba Santiago del Castillo como candidato a vicepresidente.2 En esa oportunidad triunfa Frondizi con el apoyo de los votos que aún respondían a Perón, ante la proscripción de su fuerza política.
En 1959 Balbín es electo presidente del comité nacional de la UCRP, marcando una dura oposición al gobierno de Frondizi, al que juzgaba como apartado de los idearios del radicalismo. Desde la UCRP se impulsaba la figura de Crisólogo Larralde, cuyo prestigio podría reunificar al radicalismo. Candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires para las elecciones convocadas en marzo de 1962, Larralde muere durante la campaña y el radicalismo del pueblo obtiene el tercer lugar. Tras él derrocamiento de Frondizi, Balbín impulsa la candidatura de Arturo Illia -gobernador electo de Córdoba en 1962- para las elecciones de julio de 1963, siendo electo presidente de la Nación junto a Carlos Perette como vicepresidente. Balbín no pudo evitar desde el partido el progresivo aislamiento del gobierno radical, acosado por el sindicalismo peronista y las corporaciones económicas, que finalmente propiciaron el golpe de estado de junio de 1966 que encabezó el general Juan Carlos Onganía. Balbín dirá, en una autocrítica, "el pueblo no sabía que estabamos haciendo los radicales".

Ricardo Balbín junto al delegado de Perón Daniel Paladino, en una reunión de la Hora del Pueblo, significo la primera vez que el radicalismo y peronismo se aliaron para combatir al enemigo de ambos.
La hora del pueblo
En ese período, Balbín impulsa junto a otros partidos políticos, entre los que se contaba el peronismo, el socialismo y el conservadurismo popular, "La Hora del Pueblo", iniciativa que reclama un retorno a la legalidad y que se manifiesta mediante un documento titulado "Sin solución política es impensable una solución económica".

El histórico abrazo de Balbín y Perón en Buenos Aires, 1972.
En 1972 Balbín fundó la corriente interna Línea Nacional y luego de derrotar en las elecciones internas a Raúl Alfonsín, nuevamente es candidato a presidente, acompañado en la fórmula por Eduardo Gamond. A fines de ese año, Perón retorna brevemente al país y se reúne con Balbín, ocasión en que los dos líderes se comprometen a zanjar diferencias históricas y preservar la unidad de las fuerzas populares. El 11 de marzo de 1973 nuevamente se impondría el peronismo con la fórmula Héctor Cámpora - Vicente Solano Lima.
Elecciones de 1973
A mediados de 1973, y tras el regreso definitivo de Perón a la Argentina, el gobierno renuncia y se convoca nuevamente a elecciones, ocasión en que Balbín representaría por última vez a su partido como candidato presidencial, esta vez acompañado por Fernando de la Rúa. Perón se impone en los comicios acompañado por su esposa, María Estela Martínez como vicepresidente.
El 1 de julio de 1974 muere Perón y Balbín le dedica una sentida despedida, aunque alrededor de esta fecha fue cuando más cerca estuvo de llegar a la Presidencia, según cuenta Gustavo Caraballo y por deseo del mismo Perón. Durante 1975 y principios de 1976 los esfuerzos de Balbín estuvieron empeñados en evitar un golpe militar, pero el 24 de marzo de 1976, con el derrocamiento de la presidente María Estela Martínez comienza el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.
Su relación con el Proceso de Reorganización Nacional
Durante los meses anteriores al golpe del Proceso de Reorganización Nacional recibió críticas por intentar llegar a elecciones, como en esta nota del Diario La Nueva Provincia:
«A las elecciones con muletas», dejó escapar, en alguna ocasión, el líder radical (Ricardo Balbín). No interesa cuál sea el precio, no importan las consecuencias ni el estado de la República. Lo importante es llegar... Quizás porque subyugado con aquellas palabras de Almafuerte supone "curables" los males argentinos cinco minutos antes que muera la República? ¡Qué increíble ceguera! No cabría pensar, mejor, con el egregio Lugones, que otra vez LA HORA DE ESPADA se cierne insoslayable, para bien del mundo? Diario La Nueva Provincia, 21-02-1976.
Durante esta dictadura el Proceso de Reorganización Nacional estableció un régimen de terrorismo de estado que causó decenas de miles de desaparecidos, torturados y exiliados. La actividad de los partidos políticos fue suspendida.
Videla reveló además que en febrero de 1976 el entonces titular de la Unión Cívica Radical, Ricardo Balbín, le pidió que "cuanto antes" las fuerzas armadas dieran un golpe de Estado y "eviten así una larga agonía a la República". Según el represor, durante una cena en casa de un amigo común "unos 45 días antes del 24 de marzo de 1976" el dirigente radical también le expresó que "no pretenda el aplauso" por interrumpir el orden constitucional pero le garantizó que desde el radicalismo "tampoco sembraré piedras en el camino".3
Las organizaciones de derechos humanos criticaron duramente la posición de Balbín ante la violación masiva de los derechos humanos. Por su parte el dirigente radical Luis Brasesco -abogado defensor de presos políticos durante la década del '70- ha justificado los contactos de Balbín con los militares de la dictadura sosteniendo que tenían como fin salvaguardar las vidas de militantes de la Juventud Radical y Franja Morada y que expresaba esa intención diciendo que de su silencio dependían vidas.4 En el mismo sentido, en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros, ante la insistencia de un periodista acerca de los desaparecidos, expresó:
Usted ocúpese de los muertos, que a mi me duelen, pero yo me ocupo de los vivos, para que no mueran.5
También en el tema del conflicto por las islas Picton, Nueva y Lennox tenía paradójicas coincidencias con el discurso de los “duros” del Ejército y la Marina:6
Históricamente, la Argentina ha sido excesivamente generosa en sus planteos de límites y ha regalado mucho territorio; de lo que se trata ahora es de saber si los chilenos pueden haber avanzado tanto como para que el Pacífico se transforme en Atlántico. Nosotros estamos aquí para decirles que no. (...) Argentina, desgraciadamente, no puede retroceder, está en el límite de sus viejas tolerancias y alguna vez habrá que decir que no, y esta vez lo hemos dicho, porque no podemos caernos al mar
En 1980 impulsó el lanzamiento de la Convocatoria Multipartidaria, una coordinación de los partidos democráticos más importantes que abrió camino a la democratización del país. Finalmente, el 9 de septiembre de 1981 falleció en La Plata. Su entierro se convirtió en un acto político multitudinario pese a estar prohibidas las manifestaciones políticas.

lunes, 8 de agosto de 2011

Julio Genesini en Galvez

Julio Genesini en Galvez by UCR GALVEZ


El sábado 6 de agosto en el Comité Departamental San Jerónimo de la UCR se presentó la lista de precandidatos a diputado nacional del Movimiento por la Democracia Social del Radicalismo (MAR) encabezada por Julio Genesini, seguido por Martín Alvarez y Alicia Perna. Entre los presentes se encontraban el Diputado Nacional (MC) Edgardo Barberis, el presidente del comité distrito Gálvez Cristian Almendra, el Concejal Electo de la UCR de Gálvez José Ferrero y ademas nos visitaron referentes de todo el departamento; como Miguel Suarez Pte Comunal de Centeno, correligionarios de Desvio Arijon, Maciel, Barrancas, Monje.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Queremos contarles quien es nuestro candidato a Diputado Nacional Julio Genesini...

Julio Cesar Genesini nació el 1 de septiembre de 1956.
Su militancia política dentro de las filas del radicalismo comenzó a mediados de la década de 70 en el ámbito estudiantil, dentro del cual se destacó como un activo dirigente de la Franja Morada.
En 1983 fue  miembro del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario y en 1985 fue designado Coordinador Ejecutivo de la Obra Social de la U.N.R. Luego de un año en este cargo pasó a desempeñarse como Secretario de Acción Social y Gremial de la mencionada Universidad.
En 1987 egresó como abogado de la Universidad Nacional de Rosario y desde ese entonces combina el ejercicio liberal de su profesión con la activa militancia radical.
Ese mismo año Julio César Genesini fue elegido Concejal de la ciudad de Rosario, encabezando la lista Blanca del Movimiento de Renonación y Cambio. Como concejal se desempeñó como  vicepresidente de la Comisión de Gobierno, Interpretación y acuerdos del Honorable Consejo Municipal y participó en  las comisiones de Gobierno, Obras Públicas, Servicios Públicos y Cultura.
En 1993, Genesini retoma sus vinculaciones con la Universidad Nacional de Rosario, especialmente con la Facultad de Derecho en la cual ese año se desempeña como Vocal Titular de la Asociación Cooperadora. En 1999 ejerce  como Vicepresidente de la mencionada Asociación y en el 2000 asumió la presidencia de la misma.
Desde entonces continuó vinculado con la UNR ocupando diferentes cargos: Miembro del Consejo de Graduados de la UNR en representación de la Facultad de Derecho en 1999, Director de Relaciones Interuniversitarias en el 2002, Secretario de Relaciones Institucionales de la Facultad de Derecho en el 2003 y  Presidente de la Junta Electoral de la misma Facultad del 2004 al 2007.
Desde  mayo del 2000 a febrero de 2001 se desempeñó como  Sub Interventor del Departamento de Administración y Contabilidad de la sucursal 9na. del Pami, luego de lo cual pasó a ocupar el cargo de Interventor. Desde diciembre del 2007 hasta la actualidad Julio César Genesini se desarrolla como Síndico Titular de Aguas Santafesinas S.A.
Hoy luego de 4 décadas dedicadas a la militancia y la dirigencia radical, Genesini lidera el equipo de radicales que, fieles a los ideales del partido centenario, desde el  Congreso de la Nación defenderán los recursos e intereses de la Provincia de Santa Fe.

Genesini Diputado Nacional al frente del equipo radical.
Se hace imperioso recuperar la calidad institucional en nuestro país. El rol del Congreso de la Nación es central al respecto. Es la institución donde se deben discutir los grandes temas que preocupan a nuestra sociedad y consensuar y fijar las políticas de estado para resolverlos. Es el ámbito desde donde puede controlarse el gasto de los recursos del Estado y defenderse los recursos e intereses de la Provincia de Santa Fe, logrando el cumplimiento a rajatablas de las obligaciones que tiene la nación, derivadas de nuestro sistema de gobierno federal, especialmente en lo relativo al envío en tiempo y forma de los recursos derivados del régimen de coparticipación.

La democracia supone el pleno respeto de las atribuciones y facultades del Congreso de la Nación: quien avasalla al Congreso, avasalla directamente al pueblo de la nación. Por ello, quiero ser Diputado Nacional para hacer uso de las facultades constitucionales del Congreso en defensa de los intereses de la provincia, del pueblo y de la nación.

Quiero ser Diputado Nacional por que desde allí puedo contribuir a luchar contra la corrupción, la inseguridad y la miseria, los más  graves problemas del país, en la medida en que la corrupción genera miseria y ésta es una de las causas de la inseguridad.

Estoy convencido de que hay que llevar al Congreso los temas más sensibles de nuestra sociedad y estoy dispuesto a hacerlo. Participé activamente en la vida partidaria desde joven, sin que ello me impidiera desenvolverme profesionalmente como abogado. No soy un político que vive en las nubes.

Trabajé duro como abogado en temas civiles y penales. Sé lo que es trabajar a diario para mantener una familia y las dificultades económicas por las que pasan todos los argentinos. Tanto cuando ocupé funciones públicas como en la profesión actué con corrección, porque sé que todas nuestras acciones en la vida deben estar inspiradas por un sentido ético profundo. Como dijo Alfonsín la política sin ética es basura.

Tengo experiencia política pero por sobre todo tengo un profundo compromiso con los valores de la UCR. Quiero ir al Congreso de la Nación para ser protagonista, como lo fui cuando fui concejal, actitud que expresé activamente en múltiples proyectos, posiciones y debates.

Soy abogado, tengo vocación por la actividad legislativa, la elaboración de leyes y la vigencia de la legalidad y el estado de derecho. He transitado por la política con honestidad. No tengo otros compromisos que no sean los que me dictan mi conciencia. No tengo miedo de asumir las responsabilidades políticas que las circunstancias impongan.

Quienes integramos la lista que encabezo, formamos el Equipo Radical en esta lucha, somos  hombres y mujeres comprometidos históricamente con el radicalismo, tanto política como ideológicamente.

Nuestra lista representa los verdaderos valores y principios de la UCR, por eso  Somos un Equipo, mucho más que una lista conformada sobre la base de personalismos y vanidades. Somos el verdadero Equipo Radical en esta contienda interna.

lunes, 1 de agosto de 2011

Propuestas julio Genesini 2011...

Corrupción

Es necesario atender la posibilidad de conformar un fuero específico con competencia exclusiva y excluyente en materia de investigación y juzgamiento de los casos de corrupción que se presentan en el estado nacional. Lacorrupción genera miseria y ésta genera inseguridad. Por ello proponemos combatir frontalmente las prácticas corruptas de modo de evitar la impunidad de quienes delinquen en perjuicio de los intereses del estado y en definitiva de todo el pueblo.

La corrupción es un verdadero flagelo de nuestro tiempo que genera graves distorsiones en el desenvolvimiento económico e institucional de nuestros países. Los estudios revelan que importantes sumas de dinero destinadas a paliar las necesidades sociales son desviadas de su destino específico y terminan siendo apropiadas por vía de diversas prácticas corruptas. Esto no resulta novedoso en nuestro país, y sobran los ejemplos cotidianos que corroboran esta  afirmación.

Lamentablemente  es evidente que esta inmoral práctica, lejos de disminuirse, aumenta. Argentina no cuenta con una política de anticorrupción sólida y sostenida en el tiempo. Diversos indicadores demuestran que la corrupción estatal desalienta la inversión, generapobreza y desigualdad.

Sin embargo, como respuesta a este flagelo, la principal preocupación del gobierno consiste en ocultar los hechos que salen a la luz y denostar públicamente a quienes los denuncian. Los organismos administrativos de investigación de este tipo de hechos dependen  administrativa y funcionalmente del gobierno central y por ello refuerzan este ocultamiento. Por su parte el poder judicial de la nación se ha mostrado en el tiempo débil e ineficaz a la hora de enfrentar hechos de corrupción.

Entendemos que resulta plausible la posibilidad de conformar un fuero específico con competencia exclusiva y excluyente en materia de investigación y juzgamiento de los casos de corrupción que se presentan en el estado nacional.

Por ello, creemos firmemente que es necesario:
  • implementar las leyes de transparencia para que cualquier ciudadano acceda a la información de contratos celebrados por el Estado, designaciones en las distintas áreas, sueldos del personal, utilización de fondos con asignación específica, etc.
  • involucrar decididamente a la sociedad, a través de sus organizaciones civiles, en control de las agencias estatales y en la implementación de políticas  anticorrupción.
Estamos convencidos que la corrupción genera miseria y esta genera inseguridad. Por ello nuestra  propuesta apunta a combatir frontalmente las prácticas corruptas de modo de evitar la impunidad de quienes delinquen en  perjuicio de los intereses de todos.

domingo, 31 de julio de 2011

Propuestas julio Genesini 2011...

Inseguridad

El estado debe articular políticas claras que expresen una síntesis de equilibrio entre contención social, prevención y represión del delito. Sólo abordando complementariamente las tres facetas se arribará a una verdadera solución al problema

La cuestión de la inseguridad constituye, según todos los indicadores de la actualidad, la principal preocupación ciudadana. Sin lugar a dudas este tema se halla en el centro del debate político, en la medida en que a diario alguien se expide en relación al delito, sus causas, consecuencia y formas de erradicarlo.

Algunos atribuyen el fenómeno a la pobreza, a la marginalidad y a la exclusión social. Otros a la ausencia de rigurosidad en la aplicación de la ley penal o a su benignidad intrínseca.

Impregnada de prejuicios, la discusión pública sobre la inseguridad luce inconducente por donde se la mire. Cada actor, conforme al lugar que ocupa, insistirá en su postura sin otra finalidad que no sea sostener su perspectiva ideológica. Mientras tanto padecemos la inseguridad como una amenaza palpable a nuestras vidas y  nuestros  bienes pero también  a nuestros derechos y  calidad de vida. Sentimos a diario frente a cada hecho de inseguridad,  que las instituciones se revelan incapaces de resolver este problema.

Es por ello que quienes formamos el Equipo Radical estamos convencidos  que el  estado debe abordar la problemática articulando políticas claras que expresen una síntesis de equilibrio entre contención social, prevención y represión del delito. Ninguna de esa facetas por sí sola es portadora de una solución al problema, de modo que es necesario una adecuada complementación de estas tres dimensiones en la política estatal sobre la materia.

Por ello proponemos acciones concretas en:

  • Contención Social: combatir especialmente la corrupción, el narcotráfico, las economías delictivas y las diversas manifestaciones del crimen organizado.
  • Prevención:  equipar y capacitar a las fuerzas de seguridad en el uso de las modernas tecnologías de investigación delictiva, de modo que podamos contar con una policía eficaz en la prevención del delito y, dadas las circunstancias, en la investigación, esclarecimiento y detención de sus autores.
  • Represión del delito: dotar a la  justicia penal de la capacidad necesaria para investigar y juzgar a los autores en tiempo oportuno.
Estamos seguros de que la conjunción de estas medidas contribuirá a disminuir el delito y aumentar la seguridad ciudadana sin necesidad de recurrir a recetas mágicas o alquimias impracticables, y transformará en estéril un debate que fluctúa desde los voceros del castigo impiadoso y las prácticas inquisitoriales a los voceros del todo vale.

sábado, 30 de julio de 2011

Propuestas julio Genesini 2011...

Deterioro de la calidad institucional y la convivencia democrática.

No ha existido desde 2003 diálogo del oficialismo con otros partidos políticos en virtud que considera que no tienen razón, que no vale la pena el consenso, que sus ideas no son correctas. El oficialismo niega a la oposición, porque la ve sólo como un enemigo y esto anula toda posibilidad de resolución en términos de diálogo y construcción.
La democracia supone el reconocimiento de la individualidad del pensamientodel otro como un presupuesto de la existencia del pluralismo político.  Es por ello que se hace necesario moderar antagonismos, abandonar la generación de odios destructivos, dialogar, consensuar y ver al que piensa diferente como un igual.

El accionar político del partido gobernante se halla inspirado en la convicción que la naturaleza del acto político descansa sobre una relación amigo-enemigo entre los diversos actores de la vida pública. Ello supone que  esa relación de amistad con las personas o el proyecto político es excluyente a la hora de la conformación de los agrupamientos políticos. Todas las otras dimensiones de proyección del ser humano quedan relegadas totalmente. El adversario se transforma en enemigo y no existe posibilidad de diálogo alguno. Ya no importa si el otro  es bueno o malo, honesto o corrupto, progresista o reaccionario. Sólo interesa sumarlo como amigo, y es por ello que se justifica la inclusión en esta categoría de  corruptos,  asesinos o delincuentes.

La política así planteada se aleja de cualquier posibilidad de verse inspirada sobre la base de una perspectiva ética y se convierte en un campo donde todo está permitido. Esa lógica le permite a cualquier facción convivir con prácticas políticas, gremiales y empresariales, marcadamente corruptas, sin la menor duda anímica, exhibiéndose a la vez como una fuerza idealista ya que supuestamente el fin último del modelo todo lo justifica. Sin embargo, el fin no justifica los medios. Los determinan.  Si el medio no se justifica a si mismo, a la larga las pruebas no llegarán y solo quedarán consolidadas las miserias de los medios.

Alejada  la posibilidad de reconocer al que se confronta  de otra manera que no sea como un enemigo, la necesidad de su supresión se impondrá como un imperativo a la corta o a la larga, aún contra la voluntad de sus propiciadores, si es que en verdad no estuviera entre sus intenciones últimas. Esto es realmente atroz. No ha existido desde 2003 diálogo del oficialismo con otros partidos políticos en virtud que considera que no tienen razón, que no vale la pena el consenso, que sus ideas no son correctas, que son solo útiles para el escarnio y la mofa  a través de medios radiotelevisivos que pagamos entre todos.

En definitiva, para el oficialismo, tal como lo dijimos, la oposición, de hecho no existe, y si existe no debe ser tenida en cuenta porque representa al enemigo. Ante esto, corremos el serio peligro de ver que toda la sociedad civil entrará en crisis al desaparecer las fuerzas modeladoras de los opuestos en pugna y toda contradicción, por mínima que sea, se convertirá en antagónica, sin posibilidad alguna de resolución en términos de síntesis dialéctica. La puja política ya no se dirimirá en el marco del universo de las normas y las instituciones. El conflicto no será llevado a las instituciones sino que se resolverá, como sea, allí donde se presente, y en la forma que se presente y retornaremos a que el hombre sea el lobo del hombre. Las instituciones, en cuanto se hallan modeladas por el derecho, no admiten la posibilidad de resolución de las  contradicciones sobre la base de la relación establecida en términos de amigo enemigo.

La democracia supone el reconocimiento de la individualidad del pensamiento del otro como un presupuesto de la existencia del pluralismo político. Diariamente infinidad de cuestiones, en los diversos ámbitos, se dirimen pacíficamente conforme a reglas que establecen los mecanismos de resolución y adquieren certeza a partir del respeto de las mismas. La vigencia de la voluntad mayoritaria expresada se consolida, se legitima, mediante la norma, configurándose el punto indisoluble y central del relacionamiento entre política y derecho.

Es por ello que se hace necesario moderar antagonismos, abandonar la generación de odios destructivos, dialogar, consensuar y ver al que piensa diferente como un igual. Es ésta la única forma en que la ética, la solidaridad y la participación podrán encontrar su ámbito y con él vendrán las soluciones para los muchos de los  problemas de este país.

viernes, 29 de julio de 2011

Genesini presentó su lista de diputados por la UCR

El precandidato a diputado nacional Julio Genesini presentó la lista del Movimiento por la Democracia Social perteneciente a la Unión Cívica Radical, la cual encabeza y señaló que "hay un fuerte castigo a la política de intolerancia del gobierno nacional".


En conferencia de prensa el candidato analizó las repercusiones de las elecciones provinciales del pasado domingo y al respecto manifestó su percepción de que "hay un fuerte castigo a esta política de intolerancia que lleva adelante el gobierno nacional". En ese sentido augura un escenario de segunda vuelta después de octubre, en donde la cuestión a definir será "Cristina o Alfonsín".

Con respecto a las declaraciones que realizó Hermes Binner - cabe recordar que en la mañana de hoy el gobernador expresó en un medio rosarino que él votaría al candidato radical en segunda vuelta si el ballotage se daría entre Cristina Fernández y Ricardo Alfonsín- Genesini cree que es "una actitud coherente" del gobernador y piensa que los dirigentes radicales que conducen el partido harán las conversaciones pertinentes con los distintos sectores políticos si el panorama avizora una segunda vuelta.

Dos listas de la UCR

A Raúl Alfonsín lo acompañan dos listas a diputados nacionales por Santa Fe en las internas del 14 de agosto "por diferencias en su conformación". "Si bien hicimos un esfuerzo por hacer una lista de unidad, entre otras cosas no nos gustó que se optara por llevar a una mujer de otro partido para completar el cupo femenino", dijo el candidato en referencia a la presencia en tercer lugar de la demócrata Ana Copes en la lista que encabeza Federico Pezz, "ante todo por respeto a las militantes radicales", afirmó.

Asimismo, en reiteradas oportunidades destacó que la lista de la Democracia Social está íntegramente conformada por militantes radicales. A pesar de estas diferencias, Genesini aclaró que la campaña será pacífica.

Los ejes de su campaña

El proyecto de la lista que encabeza Julio Genesini está totalmente consustanciado con el proyecto de la UCR que encarna Ricardo Alfonsín a nivel nacional. En este sentido, el precandidato señaló que es "la única propuesta progresista que existe". Entre su plan de acción propone realizar un "cambio sustancial" en el funcionamiento de las instituciones de la democracia, despolitizar la justicia federal y garantizar el funcionamiento de los organismos de control. Además remarcó que su objetivo central es ponerle fin a la pobreza en la Argentina y así construir una sociedad más igualitaria. "Es necesario defender los recursos de la provincia" porque, según explicó el candidato, el actual sistema de coparticipación condiciona el desarrollo. "Creo que es en el marco del Congreso nacional donde se van a discutir los grandes temas", sentenció.

Precandidatos a diputados nacionales UCR lista 3 / Lista B 3.1

1- Julio Genesini / 2- Alicia Perna / 3- Martín Álvarez / 4- Gustavo Canal / 5- Federico Di Cosmo / 6- Susana Bertone / 7- Hernán Guardamagna / 8- Daniel Cairo / 9- Ana María Canela / 10- Mario Rodríguez

jueves, 28 de julio de 2011

LOS TRABAJADORES RURALES PODRÁN JUBILARSE A LOS 57 AÑOS

El Senado aprobó en la sesión de esta tarde el dictamen
El Senado de la Nación aprobó hoy en su sesión ordinaria el dictamen que establece “que los trabajadores rurales y aquellos que realicen tareas agropecuarias gozarán de un régimen previsional diferencial”. De esta manera, podrán “acceder a la jubilación ordinaria cuando alcancen la edad de 57 años, sin distinción de sexo, en tanto acrediten 25 años de servicios con aportes”.
El dictamen estuvo apoyado por todos los senadores radicales que componen las comisiones de Trabajo y Presupuesto y Hacienda, encabezados por el presidente del bloque, Gerardo Morales, además de Alfredo Martínez (titular de Trabajo), los mendocinos Ernesto Sanz y Laura Montero, y el correntino Eugenio Artaza.
Los puntos centrales del proyecto de ley son:
a) Los trabajadores rurales y aquellos que realicen tareas agropecuarias podrán jubilarse a los 57 años, sin distinción de sexo.
b) Se fijará una contribución patronal adicional a la establecida en el Sistema Integrado Previsional Argentino, a cargo de los empleadores, a aplicarse sobre la remuneración de los trabajadores comprendidos en el presente régimen. Esta contribución patronal adicional será de 3% y quedan expresamente excluidas las pequeñas y medianas empresas de esta disposición.
c) Se jubilarán en tanto acrediten 25 años de servicios con aportes computables a uno o más regímenes del sistema de reciprocidad previsional, con la posibilidad de completar los aportes faltantes una vez jubilados, deduciéndolos de sus haberes previsionales.

martes, 26 de julio de 2011

LA EDUCACIÓN SUPERIOR ES HOY CONDICIÓN DECIUDADANÍA. POR ESO HAY QUE DEMOCRATIZAR AÚNMÁS LA UNIVERSIDAD

Democratizar hoy la universidad, significa reivindicar su autonomía; asegurar su gratuidad e incorporar lacultura de la calidad universitaria al desarrollo autónomo de las universidades. La autonomía universitaria fue, es y sigue siendo un principio insoslayable. Hoy, a la histórica autonomía debemos agregar la autonomía del Mercado.

MÓNICA MARQUINA
es Profesora investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento. EsLicenciada en Ciencias de la Educación (UBA), Master of Arts en Higher Education Administration (Boston College) y Candidata a PHd del Doctorado en Educación Superior de la Universidad de Palermo,Cátedra Unesco. Dirigió y dirige proyectos de investigación en temas de política universitaria y es autora yco autora de varios libros, capítulos y artículos en publicaciones nacionales e internacionales.-
El avance del conocimiento y la complejización de los procesos sociales y económicos hacen que hoy no seasuficiente contar con educación media. Esto es así no sólo cuando se piensa en la adquisición de competenciaspara la incorporación al mercado laboral sino, también, cuando se trata de pensar en una real inserciónciudadana de los jóvenes.Resulta por tanto fundamental, cuando se piensa en un proyecto educativo de unasociedad democrática y avanzada de mediano y largo plazo, asegurar el derecho a la educación superior paratodos. Este derecho, no obstante, no se limita a facilitar el acceso, mediante políticas de admisión abierta a launiversidad o a la educación terciaria. Democratizar el nivel implica, además, asegurar la permanencia y laculminación de los estudios superiores, con educación de equivalente calidad. A diferencia de otros países, launiversidad argentina ha tenido desde siempre una fuerte tradición democrática. La Reforma del 18 sentó lasbases de ese modelo universitario abierto a nuevos sectores sociales, en el marco de universidadesdemocráticamente organizadas. Pero sería un error sostener los principios de aquella epopeya con alcance aLatinoamérica en el contexto de aquel entonces, con sólo tres universidades y unos pocos cientos deestudiantes. A casi un siglo de aquella experiencia democrática, resulta necesario resignificar la reformauniversitaria del 18 al contexto de la actualidad. Democratizar hoy la universidad, significa: 1) Reivindicar suAUTONOMÍA; 2) asegurar UNA VERDADERA gratuidad; 3) Democratizar la COORDINACIÓN del sistema; y 4) incorporar la cultura de la CALIDAD UNIVERSITARIA al desarrollo autónomo de las universidades.

1) Reivindicar la autonomía a la luz de la realidad actual
La autonomía universitaria fue, es y sigue siendo un principio insoslayable. Las principales funciones de crear y transmitir conocimiento sólo pueden cumplirse en una universidad libre e independiente de toda influenciaexterna. Pero hoy, a la histórica autonomía respecto del ESTADO debemos agregar la autonomía del MERCADO. Las lógicas competitivas y de productividad del trabajo académico, las demandas externas porofertas educativas de rápido impacto, así como las demandas de I&D desde el sector productivo hoy deben seranalizadas con las misma preocupación que, en otros tiempos, se veía a la intervención del estado.Sin embargo, hoy una universidad autónoma del estado y del mercado no significa una universidad aislada dela sociedad. La Universidad Pública debe estar atenta al cumplimiento de su función social, mirando hacia unhorizonte más lejano de las necesidades inmediatas de un gobierno de turno, o de los requerimientos urgentesy cambiantes del sector productivo. La Universidad pública debe colocarse a la cabeza del desarrollo y lainnovación, adelantándose a las necesidades de cambio y marcando camino para el avance de la sociedad en suconjunto. Este rol clave de la universidad sólo es posible ejercerlo en el marco de su autonomía. En la actualcomplejidad de nuestra sociedad, resulta fundamental pensar en un sistema universitario diversificado, coninstituciones pensadas para sus propios entornos. Por tanto, ninguna ley debe entrometerse en su organizacióninterna, su gobierno, y en sus fines.El desafío, por tanto, debiera ser el de garantizar esta autonomía incorporando a la vez a las universidades a lasdecisiones nacionales sobre el desarrollo del país. Pero el gobierno no les dirá a ellas qué y cómo tienen quehacer las cosas. La política de la zanahoria ha generado graves daños a las universidades durante los ´90, alpromover la competencia mercantil entre ellas. En el marco de una nueva relación con el gobierno, lasuniversidades no debieran ser instrumentos del desarrollo, sino socias del mismo. Tener a las universidades desocias en el plan de desarrollo nacional es incorporarlas a los espacios nacionales de discusión de metas y objetivos nacionales. Es decir, transformarlas en agentes claves de la modernización democrática de la sociedad.
2) Asegurar una verdadera gratuidad y acceso abierto
Hoy no alcanza con sostener el principio de una universidad sin aranceles. Si bien esta debe ser una premisaque debe incluirse en la futura ley, para desterrar todo resabio neoliberal de los ´90, el grave problemauniversitario hoy es que genera en los jóvenes la falsa ilusión de un acceso abierto y democrático. Más del 40%de los jóvenes que entra a la universidad se queda en el camino, y no puede terminar ya sea porque debe salir atrabajar, o porque esta universidad, abre sus puertas pero no garantiza a los jóvenes en más desventaja socialcondiciones para permanecer. Un sistema darwiniano está detrás de la aparente democracia universitaria de noarancel e ingreso abierto. El más capaz y con mejores condiciones sociales es el que llega, y esto debeterminarse con políticas que, además de asegurar la gratuidad, apoyen a los estudiantes a elegir sus carreras, acomprar sus materiales de estudio, y a asegurar la continuación y graduación. En este marco, sólo es concebibleuna verdadera política nacional de becas, cuyo monto no sea simbólico sino que permita concentrar a los chicosen sus estudios para poder concluirlos y estar en condiciones de entrar al mercado laboral calificado.Además, es necesario fomentar desde el gobierno una política de apoyo continuo al estudiante, que ayude a lasinstituciones a sostener de manera continua ±y no con programas esporádicos- tutorías, servicios de salud,bienestar, articulación con el nivel medio, etc. para asegurar condiciones aceptables para el mejor aprendizaje.Ir más allá de la ilusión democratizadora de ingreso abierto significará una educación universitaria gratuita y un gobierno nacional que apoye a las universidades a garantizar el acceso, permanencia y graduación de sus estudiantes.
3) Un sistema universitario coordinado y democrático
El crecimiento en el número de universidades nacionales con diferentes fines y características requiereasegurar condiciones de coordinación del sistema universitario en el marco de políticas nacionales comunes. Eldesafío es cómo compatibilizar esa coordinación con la autonomía anteriormente mencionada.La clave está en cómo asegurar un crecimiento del sistema universitario público en el marco de una planificación nacional, y no dejarlo librado a criterios ajenos vinculados más con la extensión territorial del poder político local o nacional. Crear una universidad exige un detenido trabajo de análisis acerca de dónde,por qué y para qué es necesaria una nueva institución en el marco de un plan de desarrollo del país. Crear una nueva universidad pública es una enorme responsabilidad también pública, que no debe estar ligada a intereses particulares de los que resulta imposible identificar un requerimiento social verdadero. Como en todas las áreas de gobierno, estas decisiones deben ser consistentes con una política nacional de desarrollo y planificación.En este marco, resultará necesario también democratizar las propias instancias de coordinación del sistema universitario. Para que la participación de las instituciones en los ámbitos de coordinación sean genuinas y legítimas, se hace necesario revisar la experiencia reciente, y replantear los criterios de representación en dichos ámbitos. En este sentido, quizá sea el momento de repensar dicha participación institucional democrática a partir de las historias, tamaños y funciones de las universidades.
4) Calidad y evaluación universitaria
Finalmente, democratizar la universidad significa asegurar desde el gobierno procesos que garanticen lacalidad de las mismas. Es urgente evaluar los 15 años de funcionamiento de los mecanismos de evaluación y acreditación universitaria, a cargo de la CONEAU, de cara a pensar nuevos instrumentos que ayuden aincorporar la cultura de la evaluación como parte de la gestión autónoma de las universidades.Si bien la experiencia ha sido muy rica, seguramente hay mucho por revisar y perfeccionar a fin de que estosprocesos terminen de ser vistos desde las universidades como exigencias externas, amenazas o intromisionesque en muchos casos generan sólo maquillajes de mejoramiento en los problemas que aún perduran. Estosaños de experiencia de evaluación deberían servir para encontrar los mejores caminos que permitan a lasuniversidades incorporar a la evaluación como parte propia de su desarrollo institucional permanente y cotidiano. La cultura de la evaluación y la calidad significa dejar de ver a la evaluación como un control oinspección externa. La autoevaluación permanente de la calidad debe formar parte de un proceso interno demejor continua. Sólo de esta forma los cambios serán verdaderos y legítimos, y sólo de esta forma esa mejorarepercutirá en la formación de nuestros jóvenes, y en mayores niveles de calidad y pertinencia de lasinvestigaciones, por cierto claves e importantes para el desarrollo del país.
¿Una ley para todo esto?
En estos últimos años viene quedando pendiente el debate sobre una nueva ley de educación superior que darámarco al funcionamiento del sistema universitario en su conjunto, desterrando el último bastión normativo ±educativo del menemismo. Sin embargo, en los debates llevados a cabo hasta ahora, se advierte una expectativadesmesurada acerca de que esta futura norma resolverá todos los problemas de la educación superior. Todas las líneas de política que aquí se han mencionado pudieron haberse llevado a cabo con o sin una nueva ley. Pareciera no advertirse que, pasados más de ocho años de posmenemismo, las diferentes gestionesnacionales en materia universitaria no han hecho demasiado por trasformar el nivel, aún cuando no fueranecesario un cambio de norma para ello. No se ha tratado de la ausencia de una nueva norma democratizadora,sino de la ausencia de voluntad política por democratizar la universidad con los instrumentos disponibles.Sin embargo, esto no significa que no sea necesaria una nueva ley. Hay que estar atentos y dispuestos aparticipar de los debates que necesariamente deben darse, para pensar entre todos los sectores involucradosuna ley de educación superior para el mediano y largo plazo. Una ley que no cambie con los gobiernos, y que ensu carácter de ley marco establezca principios generales, instaure sistemas de definición de políticas públicaspara el sector y defina reglas de funcionamiento claras que permitan periódicamente definir metas y, a partirde ellas, diseñar programas específicos en otras instancias de regulación.

domingo, 24 de julio de 2011

Elecciones 24 de Julio 2011 en GALVEZ

CONCEJALES



FRENTE PROGRESISTA, CIVICO Y SOCIALVUELTA - FERRERO5.42946,58
FRENTE SANTA FE PARA TODOSPARISI GUSTAVO 3.39629,14
UNION PRO FEDERALSCAGLIA GISELA2.32419,94
Votos en Blanco5054,33
Votos válidos emitidos11.654


INTENDENTE



FRENTE SANTA FE PARA TODOSFISSORE MARIO 6.40453,67
FRENTE PROGRESISTA, CIVICO Y SOCIALQUIROGA HUGO 5.14043,07
Votos en Blanco3893,26
Votos válidos emitidos11.933


SENADOR PROVINCIAL



FRENTE PROGRESISTA, CIVICO Y SOCIALMANA LISANDRO 5.55947,46
FRENTE SANTA FE PARA TODOSCAPITANI DANILO 4.85841,48
UNION PRO FEDERALLONGARINI MIGUEL 7166,11
Votos en Blanco4133,53
Votos válidos emitidos11.713

DIPUTADOS PROVINCIALES



FRENTE PROGRESISTA, CIVICO Y SOCIALLAMBERTO RAUL 5.35947,27
FRENTE SANTA FE PARA TODOSBIELSA MARIA EUGENIA3.56231,42
UNION PRO FEDERALNICOTRA NORBERTO9908,73
MOVIMIENTO PROYECTO SURDEL FRADE CARLOS1310,78
Votos en Blanco9648,50
Votos válidos emitidos11.338


GOBERNADOR Y VICE



FRENTE PROGRESISTA, CIVICO Y SOCIALBONFATTI ANTONIO JUAN4.64139,33
UNION PRO FEDERALTORRES MIGUEL IGNACIO3.78432,07
FRENTE SANTA FE PARA TODOSROSSI AGUSTIN OSCAR2.94124,92
Votos válidos emitidos11.800





pegale a kristina - pegale a los politicos

http://www.mygame.com/game/483619/playe/

0800 444 3583

Línea telefónica gratuita y anónima para la recepción de denuncias sobre hechos de violencia en el ámbito doméstico. También se brinda orientación ante casos de violencia y discriminación, se asesora sobre prevención comunitaria del delito y servicios que afecten la seguridad.

Ésta es una de las 141 medidas a nivel provincial durante los primeros 100 días de Gobierno.