Homenaje a un gran dirigente
OSVALDO ÁLVAREZ GUERRERO, político, intelectual, Quijote
Por Enrique PereiraSecretario de Formación Política del Comité Nacional de la UCR

Fue la voz de la oposición en la madrugada del jueves y uno de los constructores del empate. Cree que el radicalismo debería dar un lugar a Cobos si éste renuncia a su vínculo con el kirchnerismo.
Publicado en Los Andes, domingo 20 de julio de 2008.




Tras una extensa y febril jornada que superó las 18 horas de debate sobre el proyecto de ley de las retenciones móviles a las exportaciones al agro, el Senado de la Nación votó la ley enviada por el Ejecutivo. El resultado determinó un empate de 36 votos a favor de la 125 y 36 en contra. La definición quedó en manos del viocepresidente de la Nación, Julio Cleto Cobos, quien antes de expresar su voto se dirigió al país. "Es el momento más difícil de mi vida", dijo. A pesar de que durante todo el día el oficialismo mantuvo su confianza en que conseguiría la aprobación por 37 a 35 votos, cerca de la medianoche el clima se enrareció. Después de escucharse las exposiciones de más de 40 legisladores y de que el catamarqueño Ramón Saadi hiciera público su apoyo al Gobierno, todas las miradas se dirigieron al santiagueño Emilio Rached -el único que no había hecho público su voto. Los rumores sobre el supuesto cambio de posición del legislador por Santiago del Estero dejaba "los porotos" en 36 a favor de “la 125” y 36 en contra. Se trataba, ni más ni menos, del escenario que menos quería afrontar el oficialismo, porque sería el vicepresidente Julio Cobos quien debería desempatar. Y así fue. Desde ese momento, se intensificaron las llamadas telefónicas, las corridas por los pasillos y reuniones en los despachos del Senado hasta que, pasadas las 3.40 de la madrugada y con los nervios a flor de piel, se dio lugar a la votación definitiva. El texto que se discutió en el Cámara alta tenía media sanción en Diputados y había sido ratificado la semana pasada, en el dictamen de mayoría que el oficialismo logró en las comisiones de Agricultura y de Presupuesto.
"Nada va a volver a ser igual"


Nuestra provincia no tiene minerales, no tenemos recursos turísticos y es una de las pocas provincias argentinas que no tiene ninguna ley de promoción. Nuestro algodón, hace cientos de kilómetros para a llegar a provincias de San Luis, La Rioja, Catamarca, Tucumán, para ser industrializado.
Gracias a leyes de reparación histórica se dijo en su momento para esas provincias pero declaro contenido negativo para las provincias algodoneras como Santiago del Estero, Chaco y en menor medida la provincia de Formosa.
¿Cuál es la riqueza de nuestra provincia? Su tierra y su gente. Más de cinco millones y medio de hectáreas de monte y cuatro millones y medio de hectáreas para el cultivo y la cría de ganado. Son ellos los que han hecho grandes al Chaco. Los inmigrantes y los correntinos y santiagueños que acompañaron al desarrollo del algodón y el trabajo en el monte, crearon esos pueblos que hoy en número 68 tiene nuestra provincia, fueron al monte, tuvieron que crear escuelas, centros de salud, son los que se instalaron y los que hoy, una provincia que no tiene industrias, sumamente preocupada porque otra vez los chaqueños tenemos que hacer un esfuerzo solidario y lo volveríamos a hacer si es necesario.
En esta situación, creemos altamente negativo que se vuelva a apropiar de la riqueza de nuestra gente y quizás el norte santafesino, Santiago del Estero y el Chaco salteño estén en las mismas condiciones.
No tenemos la riqueza de la tierra de la pampa húmeda, con que envidia sana escuchábamos a técnicos hablar de rinde de 6 mil, 7 mil hasta 9 mil kilos cuando el promedio del maíz en nuestra provincia es de 1900 kilos. Con que envidia veíamos a provincias con producción de soja superiores a los 6000 kilos, el promedio de la Argentina son 2800 kilos y por qué baja tanto. Es muy simple, porque están los chaqueños, los del norte de Santa Fe, Santiago del Estero produciendo a 1200 kilos por hectárea y se nos ha tomado a todos por igual.
Es mentira que esa segmentación beneficie a pequeños y medianos productores. El 30% de retención a la soja en la provincia del Chaco es altamente negativo, ni siquiera cuando se discutía volver al 11 de marzo con el 35% también decíamos que era una tasa confiscatoria. Lo importante es estos últimos años ha sido el ingreso o la participación activa de la gente joven en el campo. Ha habido un trasvasamiento general. Renació las esperanzas y las expectativas, por eso no nos llamó a la gente del interior que sea la mujer y sean los hijos, los jóvenes, los que han estado en las rutas acompañando la resistencia a esta medida.
Se arroga el Gobierno Nacional de ser el responsable de haber incrementado la cantidad de hectáreas sembradas año a año y de haber aumentado la producción. Esto se debe inexorablemente al esfuerzo de los chacareros, al saber que cuando se les da una esperanza y una expectativa avanza en invertir indefectiblemente el 100 por 100 de sus recursos. En muchos casos, en nuestra provincia empezaron a desaparecer las camionetas de la década del 70 y 80 y se los acusó de tener o de ser chacareros de camionetas 4x4. Cuál es el problema dijo acá un senador que un chacarero y quizás habiendo empezado hace poco porque es joven, pero heredero de padres y abuelos compre una camioneta o pueda arreglar sus alambrados o pueda hacer la guada para sus pocos animales.
Cuál es el problema que los chacareros de nuestra zona pueden arreglar la casa donde nacieron sus padres y quizás ellos mismos. Cuál es el problema si en décadas pasadas estos chacareros pudieron hacer una pequeña casa en el pueblo para que sus hijos terminen la secundaria. No nos olvidemos que ellos hicieron las escuelas primarias en el campo para que sus hijos pudieran estudiar. Creemos nosotros que este esfuerzo que ha hecho un pueblo solidario como el del Chaco no merece que se le saque parte de su esfuerzo, por eso creemos conveniente y en este sentido, hemos rechazado desde la Unión Cívica Radical la resolución 125. Se habló acá de redistribución de la riqueza como una cuestión central de las retenciones.
No estamos en contra de las retenciones pero cuando se habla de redistribución de la riqueza, hay que decir con todas las letras de qué manera se va a hacer, porque hace mucho que venimos aportando desde el interior.
Yo digo por qué un pasaje de colectivo en la Capital Federal sale 90 centavos y en Resistencia y área metropolitana de nuestro Chaco sale un peso con 40, porque hay subsidios diferenciales para la Capital Federal o para la Argentina central.
Por qué provincias como la nuestra que no tenemos la suerte de tener gas domiciliario, porque cuando se hizo el gasoducto desde Orán se lo hizo directamente para Buenos Aires y no para las provincias vecinas. Una garrafa de gas en el Chaco es más cara de lo que pagan en la Capital Federal el gas. Nosotros pagamos la electricidad más cara que en muchas provincias argentinas y si somos solidarios, lo vamos a demostrar como lo hemos hecho siempre. En las boletas de energía eléctrica que se pagan en la provincia del Chaco, hay un aporte que va para la provincia de Santa Cruz, que seguramente ya no lo necesita más pero como todo en esta Argentina se olvidan y los pobres y las provincias más postergadas son las que seguimos haciendo los aportes. Por eso, creo que es indispensable entender y saber que nosotros cuando hablamos de redistribución de la riqueza, queremos hablarlo y decirlo con hechos concretos.





En Palermo se manifesto el pueblo...
En Palermo se manifesto el pueblo...
En Palermo se manifesto el pueblo...
En Palermo se manifesto el pueblo...
JR JUNTO AL CAMPO
JR Junto al Pueblo !!
Fernando Chiavón
Secretario de relaciones institucionales
Juventud Radical Comité provincial Santa fe
Luis Miguel Bruno
Juventud Radical Comité
Departamental San Jeronimo - Santa fe